Blog

Jardines históricos de Mondariz-Balneario
Visitar Mondariz-Balneario es como viajar en el tiempo. Sus edificios históricos conservan la nobleza y glamour de principios de siglo XX. Repasamos juntos la historia de este magnífico lugar. Especialmente, de sus jardines. Historia del Gran Balneario. D. Sabino Enrique Peinador Vela fue el responsable de la promoción de las aguas termales y de la construcción, en el barrio de Troncoso, del Gran Balneario. Originalmente existía sólo la Casa de Baños, donde además se embotellaba agua. Pero a finales de los años 80 de s. XIX la demanda de hospedaje aumentó hasta tal punto que se decidió construir una obra mayor. Este nuevo edificio fue creciendo paulatinamente hasta que en 1898 se inauguró el Gran Hotel, obra de Jenaro de la Fuente. A éste se le añadirían más tarde varias edificaciones anexas diseñadas por el popular arquitecto Antonio Palacios: el edificio de la Varanda, el Sanatorio y la Fuente de Gándara junto con la primitiva planta embotelladora. Jardín y bosque servirían como nexo de unión entre todas las edificaciones. El conjunto se convertiría en el centro social, político y cultural internacional de la época. Su poder y esplendor sería tal que en 1923 se independizaría de Mondariz, convirtiéndose en el ayuntamiento más pequeño de Galicia, Mondariz Balneario. Con […]

El parque de Santo Domingo de Bonaval
Sin lugar a dudas, Bonaval es uno de mis parques urbanos favoritos por varias razones. En su diseño conviven tradición y vanguardia, algo que termina jugando a favor de un noble respeto (y hasta su revalorización) por la esencia del lugar. Que se encuentre en el centro de Santiago de Compostela no le impide ser un parque tranquilo y acogedor. Ocupa una apacible ladera, en el barrio de San Pedro, junto a los edificios del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporáneo) y el convento de Santo Domingo de Bonaval. Desde la primera de sus terrazas podemos descubrir la ciudad dominada por la Catedral o las pintorescas vistas de los tejados de Santiago. Entre otros tesoros, el parque cuenta con una escultura que Eduardo Chillida diseñó específicamente para ese lugar, la tituló “A Porta de Música”. Sus autores, los arquitectos Álvaro Siza e Isabel Aguirre, asumieron como matriz de su diseño la piedra, el agua y el verde natural. En un espacio que se acerca a las 4 hectáreas de superficie “trenzaron” estos tres elementos. El proyecto de recuperación del parque comenzó por un estudio de las trazas preexistentes del lugar, que se encontraba abandonado. Adoptaron para ello, como […]

Guía das plantas de Galicia, de Xosé Ramón García.
Cuando necesito identificar alguna planta silvestre del huerto o del jardín, o de las observaciones que hago en alguno de mis paseos, suelo recurrir a una herramienta, para mí, imprescindible: Guía das plantas de Galicia, de Xosé Ramón García, editada por Xeráis. Esta guía nos permite afianzar los conocimientos básicos de la flora de Galicia, de manera que poco a poco, iremos identificando la mayor parte de las plantas silvestres. Para empezar, nos facilita datos básicos sobre la preparación y conservación de plantas, así como de los lugares idóneos para recolectarlas. También unas líneas dedicadas a la nomenclatura de las plantas y algunas más a la geología de Galicia (y las plantas asociadas al material geológico). Información sobre normativa legal de protección de plantas y hábitats, y algunas páginas web botánicas recomendables. A partir de ahí comenzamos con la identificación: claves dicotómicas, fichas descriptivas de familias y 1386 especies de plantas. Para cada ficha, nombre en latín, nombre común en castellano y gallego, descripción, hábitat y época de floración. Las plantas suelen ir acompañadas de una fotografía. Finaliza la guía con un listado de vocabulario botánico, bibliografía e índice alfabético de las plantas. Como decía al […]

¿La nieve que cae es otra este año?
La nieve de este último fin de semana nos ha hecho revivir el invierno, que a veces parece estar dormido. He intentado recoger en imágenes los pequeños detalles “verdes” en medio de la nevada, que no fue muy abundante pero suficiente para disfrutarla. En medio de la capa blanca sobresalían ligeras gramíneas y herbáceas, algunos tojos… las ramas desnudas destacaban más que nunca. Pero mejor que explicarlo yo misma, prefiero dejaros este bonito haiku de Matsuo Bashô, acompañado de las fotografías que tomé esa mañana: Para ver las flores he venido, bajo ellas dormiré sin sentir el tiempo. * Sólo soy un hombre comiendo su sopa ante la flor del Agasajo. * Este mismo paisaje; oye el canto y ve la muerte de la cigarra. * Al despedirme, escribí algo en el abanico, pero lo borré. * ¿La nieve que cae es otra este año? (Traducción de Fernado Rodríguez Izquierdo tomada de la web: http://destellosdehaijin.blogspot.com) Artículos relacionados: Un paseo invernal, de Henry David Thoreau. 6 Cuentos ideales para diciembre. Jardín de invierno: Sara Bäckmo entrevista a Monty Don. Haiku de invierno.

Elementos naturales en los juegos de casa.
La naturaleza es el mejor escenario para que un niño juegue. En ella su desarrollo se produce de manera saludable, se estimula su aprendizaje a través de la belleza del paisaje, de los animales, las plantas… de la tierra. Por esta razón, comenzamos con el primer post de una pequeña serie de artículos en los que os facilitaré ideas sobre juegos creativos que, desde mi experiencia como madre, fomentan el contacto de los pequeños con la naturaleza. Insistimos siempre en que el mal tiempo no puede impedir que salgamos a jugar con los niños (a no ser que éste suponga un peligro para ellos). Unas buenas capas de ropa adecuada para el frío y la lluvia y todo lo demás nos lo dará la naturaleza! Pero siendo realistas, de lunes a viernes, entre la escuela, el trabajo, las clases extraescolares… el cansancio y la falta de tiempo hacen complicado, en tantas ocasiones, salir al exterior y dejamos para el fin de semana tales aventuras. Es en estos casos cuando no viene nada mal tener en casa elementos naturales, no estructurados (sin una función concreta), que favorezcan un juego creativo y sigan avivando esa relación con la naturaleza tan necesaria. Me […]

El jardín, un micromundo.
Hace unas semanas leí en la prensa gallega una entrevista a Rebeca Terrón, creadora de “micromundos”. Dice en ella que trata de “encapsular una historia, como un recuerdo en tres dimensiones (…). Se puede decir que hago micromundos con los recuerdos de la gente.” Algunos de esos micromundos contienen árboles en pequeños espacios verdes. Inevitablemente, esas piezas me han recordado a algunos jardines. Lo han hecho en dos sentidos diferentes: el jardín como espacio para ser vivido, como fuente de recuerdos y, por otro lado, el jardín como recreación de un paisaje soñado. Existen jardines que te trasladan a otro lugar a través de sus plantas. Cuando éstos se funden con el paisaje que los envuelve, invitan a “viajar” al adentrarte en ellos. Cuando ponen límites, visuales o materiales, llegan a convertirse en auténticos micromundos, como cerrados por una campana de cristal invisible, casi artificiales. Sus propietarios recrean un paisaje imaginado, con sus propias plantas y objetos, su paraíso particular, o el recuerdo de un lugar en el que se han sentido acogidos, “como pez en el agua”, como en casa… Esa sensación es uno de los grandes valores, para mí, de un buen jardín. Y luego están ese […]

El jardín de la Fundación Sales.
. En cuanto traspasas la verja de su entrada experimentas la certeza de hallarte en una atmósfera diferente, exótica; como si de inmediato nos encontrásemos en otro país. Y sin embargo, durante la primera ocasión en que visité este lugar tuve, al mismo tiempo, la sensación de que el jardín me acogía de una manera especial. Me sentí arropada, como en casa. Supe, sin lugar a dudas, que este no era un jardín convencional. Efectivamente, no lo es ni por la historia que lo originó ni por su evolución y funcionamiento. La cabaña, situada en su centro y rodeada por un estanque, acentuaba esta sensación de extraña familiaridad en un espacio tan exótico. También lo hacían la multitud de pequeños (y no tan pequeños) elementos, construcciones y objetos, apéndices decorativos y de trabajo… que me iba encontrando a lo largo del recorrido. Con estos elementos, escanciados por todo el jardín, el aire informal y doméstico del conjunto se redobla. El origen. La colección botánica del jardín fue comenzada por Francisco de Sales Covelo (Vigo, 1931-2001), el paisajista autor y propietario de la finca. Él mismo plantó y experimentó con buena parte de las especies arbóreas y arbustivas de este lugar. […]

El árbol de la escuela.
. A unas horas de la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental, queremos proponeros un libro que debería tener su lugar en todas las bibliotecas escolares, El árbol de la escuela, de Antonio Sandoval y publicado por Kalandraka. . . Los protagonistas de este cuento infantil son Pedro y el árbol. Trata sobre un niño que descubre un pequeño y delicado árbol en el patio de la escuela, con su cariño y sin pretenderlo, el pequeño consigue que el árbol crezca enérgicamente. Este inesperado crecimiento llama la atención de su maestra y del resto de compañeros de la escuela. Los pequeños se suman a los juegos que Pedro realiza junto al árbol e, incluso, consiguen construir una cabaña entre sus ramas, cabaña que más tarde servirá de biblioteca. El exagerado desarrollo del árbol también resulta llamativo a los botánicos, que lo examinan para investigar los motivos de este suceso extraordinario. Sus semillas se llevan a otras escuelas para iniciar de nuevo el proceso, aunque en realidad la clave se encontrará en el afecto de los niños por la planta. El texto viene acompañado de las ilustraciones de Emilio Urberuaga, que recogen la vivacidad de un patio de escuela […]

Verbena bonariensis y algunas combinaciones.
Nombre común: Verbena morada. Otros nombres: Verbena patagónica, verbena argentina, verbena púrpura, verbena de Buenos Aires. Familia: Verbenaceae. Género: Verbena. Engloba herbáceas anuales o perennes, raramente pequeños arbustos. A veces su crecimiento es vertical y otras veces crecen a lo largo del suelo. Sus pequeñas flores (de 5 pétalos generalmente) aparecen dispuestas en panículas o corimbos de espigas, en verano u otoño. Sus hojas son dentadas o pinnadas lobuladas. Detalles: Verbena bonariensis. Herbácea perenne con tallos ramificados y erguidos que pueden sobrepasar los 2 m de altura. Las flores son pequeñas, tubulares y agrupadas en panícula ( 3-5 cm), de un color púrpura. Aparecen desde el verano hasta el otoño. Las hojas son caducas, escasas, opuestas y alargadas, con los bordes dentados y los nervios muy marcados por el envés. Origen: Sudamérica (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). Algunas curiosidades sobre la Verbena bonariensis. . La Verbena bonariensis es una planta muy rústica, que prefiere exposiciones al sol y crece bien en todo tipo de suelos que no presenten exceso de agua. No suele requerir muchos cuidados, aunque se aconseja abonar al principio de la floración. Es una planta que atrae a la vida silvestre, cosa que he comprobado yo misma en […]

El Castillo de Sobroso y su senda botánica.
. Son tres las razones fundamentales por las que hemos elegido el Castillo de Sobroso para el post de hoy. La primera, su mismo nombre: el término Sobroso proviene de sobreira, alcornoque en castellano, una especie arbórea que era abundante en los alrededores del castillo. La segunda razón es la de la magnífica senda botánica que recorre su entorno. La tercera es la agradable sorpresa que experimentamos al descubrir hasta qué punto el delicado ajardinamiento de su entrada principal (pese a sus reducidas dimensiones), poblado de plantas de temporada, en tierra y maceta, matizaba con un extraño aire doméstico a un edificio tan marcial y sobrio como pueda serlo una fortaleza medieval. . . . El Castillo de Sobroso. Se encuentra a unos pocos kilómetros de los jardines del Balneario de Mondariz (os hablaremos muy pronto de ellos), ocupando un alto promotorio de rocas, en la cumbre de Landín, sobre los restos de un antiguo castro. A sus piés se encuentra el pueblo de Vilasobroso (comarca de O Condado, Ponteareas). Desde su cima, las vistas son espectaculares. . .. . . El castillo, que data del siglo XI, es un Monumento Nacional y ha sido declarado también como Bien de Interés Cultural. Su estructura arquitectónica se divide […]

Una tendencia en auge, el “wild garden”: 6 libros imprescindibles.
Hoy quiero compartir con vosotros algunos libros que nos pueden brindar inspiración o ideas prácticas para el jardín. Los más fieles seguidores de esta web saben de mi predilección por los jardines silvestres, así que siguiendo esta línea, aquí van mis “salvajes” sugerencias literarias de este viernes. . 1. Jardín en Movimiento, de Gilles Clément. Uno de mis libros favoritos. Lo es por el autor del mismo, Gilles Clément – a quien admiro y cuya obra he estudiado durante mucho tiempo- y también por mis particulares gustos en cuanto al tipo de plantas a emplear y a su estilo asilvestrado. El jardín evoluciona con el tiempo, eso es algo obvio, pero al pensar en ello evocamos los cambios estacionales de las plantas, su crecimiento con los años y no tanto la estructura del jardín, que suele permanecer estática. ¿Por qué no ser flexibles y dejar que las plantas nos vayan guiando en este diseño? Observar la naturaleza, los insectos, los pájaros…. detenerse ante las especies vegetales que surgen de imprevisto, analizarlas para sacar partido de sus características naturales: “hacer lo máximo posible a favor y lo mínimo posible en contra” es una de las premisas fundamentales de Clément. . 2. […]

La Ruta de la Camelia.
Durante el invierno son muchos los medios de comunicación que nos hablan de la camelia, un arbusto que como todos sabéis florece de noviembre a mayo. Se suele decir que la camelia es la flor protagonista del invierno en los jardines gallegos, hecho que confirmo tras recorrer la Ruta de la Camelia año tras año y comprobar que sus jardines se encuentran eclipsados por la belleza y colorido de esta flor. Aprovechando entonces que estamos en tiempo de camelias vamos a dedicar este artículo a la ruta que lleva su nombre y a los jardines que la forman. La Ruta de la Camelia se creó en 2006 gracias a la colaboración entre la Sociedad Española de la Camelia y Turgalicia. Engloba a 12 jardines gallegos repartidos en dos de nuestras provincias. En A Coruña encontramos el Pazo de Santa Cruz de Rivadulla (Vedra), el Pazo de Mariñán (Bergondo), la Casa-Museo Rosalía de Castro (Padrón) y la Alameda de Santiago de Compostela. En Pontevedra podremos visitar el resto de los jardines de la ruta: El Pazo-Museo Quiñones de León y el Parque de O Castro, en Vigo, el Castillo de Soutomaior, y los jardines de los pazos de Lourizán, A Saleta (Meis), […]

Parque de Vista Alegre.
Volvemos a Santiago de Compostela para mostraros un nuevo espacio verde de esta ciudad, el Parque de Vista Alegre. Algunos lo conoceréis, quizás, como Finca Simeón y goza de la condición de parque público desde una fecha relativamente reciente (septiembre de 2003). Originalmente, era un jardín privado rodeado por un gran muro de piedra; pasando, en 1995, a ser propiedad del Consorcio de la Ciudad de Santiago. Su apertura al público se produjo tras una rehabilitación realizada a partir de un proyecto del paisajista Arata Isozaki y del arquitecto César Portela. Se encuentra en el barrio de Vista Alegre. En él es posible disfrutar de una superficie aproximada de 35 hectáreas. Decidí comenzar mi visita desde el acceso que da a la calle que lleva su nombre, Vista Alegre (para los más nostálgicos recomiendo acceder por la avenida de plátanos que da a la antigua casa, unos metros más adelante). Nada más entrar, ya se distingue con total claridad la elegante combinación y diálogo entre diferentes de épocas y estilos arquitectónicos. El contraste, además, viene a ser suavizado continuamente por la propia vegetación del jardín. . . El edificio más antiguo es el que recibe el nombre de Casa Europa, una restauración de la casa original, de estilo […]

Diseñando la huerta: ¿bancales en espiral?
Comienza el año con nuevos planes para la huerta y el jardín. Hoy me pongo manos a la obra (más bien manos al lápiz y al papel) con el fin de darle forma al diseño de un nuevo espacio. Esta vez, con invernadero incluido. Hasta ahora había optado por el sistema de cultivo paredes en crestall. La característica más salientable de este método, ideado por Gaspar Caballero, consiste en depositar el aporte orgánico sobre la tierra, sin mezclarlo con ella. Dividí la huerta en cuatro bloques de 3 x 1,5 metros en los que planté diferentes asociaciones de plantas, siguiendo el Manual práctico del huerto ecológico de Mariano Bueno, con muy buen resultado (podéis ver las asociaciones de plantas en el post “Experimentando en la huerta: el mes de abril”). Aporté estiércol de oveja (aprovechando que tenemos cuatro) y sobre él hojas de roble (que más tarde sustituí por hierba seca). Llegado este momento, en el que he decidido reubicar mi huerta-jardín, estoy barajando la idea de crear una huerta con forma de espiral. La Fundación Galicia Verde (os hablé de su feria de semillas aquí) aconseja en su web la utilización de esta fórmula, principalmente porque ofrece mayor […]

Pasarela del río Mao, en la Ribeira Sacra: un paseo entre las nubes.
Salimos de casa en torno a las 9:00 de la mañana en dirección a Ourense, aunque sin un destino fijo. Ya en la ciudad, decidimos hacer una parada para desayunar. Entre cruasanes, cafés, leche y zumos (alguno derramado sobre la mesa por los niños, como de costumbre) surgió la idea: un recorrido por las pasarelas del río Mao, en la Ribeira Sacra. A nuestra llegada, una niebla cerrada nos impedía ver con claridad el cañón del río Sil. La propia niebla aparecía como un inmenso cauce vaporoso. Seguimos la estrecha carretera que nos conducía hacia la montaña, bordeando lo que por momentos parecía ya un mar blanco. En él nos sumergió el camino. En poco más de una hora estábamos en la Fábrica de la Luz, dispuestos a comenzar nuestra pequeña ruta por las pasarelas del río Mao. Fábrica de la Luz En Parada de Sil, junto a una de las orillas del río Mao, se encuentra la Fábrica de la Luz, una antigua infraestructura hidroeléctrica (de las primeras construidas en Galicia) restaurada en 2011 siguiendo un diseño de Isabel Aguirre. Este edificio industrial, construido en 1914, es en la actualidad un punto de referencia en el […]

Entrevista a Laura Rial, de A arte de Saúde.
Os presentamos a Laura Rial, de A Arte da Saúde. Una joven nutricionista que busca en cada una de sus recetas el equilibrio entre el origen, la función, las virtudes y la época del año de cada uno de los ingredientes que emplea. Nos propone concebir la alimentación como un modo más de alcanzar una necesaria armonía entre las personas y la naturaleza. Os dejamos con su entrevista: . 1. ¿ Cómo y cuándo comenzaste a interesarte por la cocina y la nutrición? Creo que siempre me ha interesado la cocina, desde pequeñita me gustaba estar con mi madre y mi abuela simplemente observando y aprendiendo de ellas y si podía ayudar me encantaba. Me gustaba ver y ayudar a realizar la comida tradicional, y me encantaba comer entonces. Siempre estaba alrededor de los fogones cuando tenía la oportunidad. Pero cuando me empecé a interesar profundamente fue en mi adolescencia, debido a diferentes problemas de salud. Fue eso lo que me llevó a mirar detenidamente, a investigar, leer, informarme y hacer diferentes cambios en la alimentación. Con esos pequeñitos cambios que he realizado me he dado cuenta que muchas cosas habían mejorado en mi salud. Es aquí cuando decidí estudiar lo […]

Los 10 posts más vistos en 2018.
2018 Llega a su fin y queremos compartir con vosotros un listado con los 10 posts más leídos durante este año. Bosques, jardines, laberintos… aquí descubriréis los artículos más destacados de 2018. 1. 12 Bosques de Galicia que no te puedes perder: Un listado con algunos de los bosques más relevantes, y populares, de Galicia. En total, 12 lugares espectaculares por su fauna y flora en las cuatro provincias gallegas. Si no los habéis visitado todavía, os recomiendo que toméis nota desde ya para 2019. 2. Un apunte sobre el Parque Municipal de O Carballiño (mi parque).: En este artículo os describía uno de los lugares que más frecuento a lo largo del año. Lo acompañaba de preciosas imágenes otoñales en las que se puede apreciar la extensa variedad de árboles que viven en este espacio verde. 3. “Big dreams, small spaces”. La serie de Monty Don en Netflix sobre jardines. Un serie de éxito guiada por el jardinero británico Monty Don. Este popular presentador visita diferentes jardines aconsejando a sus propietarios sobre cómo llevar a cabo el diseño perfecto. 4. El bosque de Colón. El mayor bosque de secuoyas californianas de Europa. En Poio, al pie del monte Castrove y a 435 metros sobre […]

Tarta de manzana y pera
¿Se puede cocinar un impresionante postre sin grandes cantidades de azúcar? La respuesta es sí. Laura Rial, de A arte da saúde, comienza su primera colaboración con Galician Garden enseñándonos a elaborar una rica y sencilla receta, Tarta de manzana y pera, ideal para sorprender a nuestros invitados durante estas fechas o para saborearla en solitario. Os dejo con Laura: TARTA DE MANZANA Y PERA Por Laura Rial La salud es la flor que tenemos que regar cada uno de los días. Por eso debemos nutrirnos con alimentos saludables y evitar aquellos que la perjudican. Con la llegada de la Navidad, la mesa se llena de alimentos que contienen elevadas cantidades de azúcar, nada beneficioso para nuestra salud. Por eso hoy os traigo una receta deliciosa y sin azúcar, hecha con fruta de temporada. Es muy importante consumir los alimentos que nuestra Madre Tierra nos regala en cada estación y momento del año. Nuestros cuerpos están en sintonía con el lugar en donde habitamos y necesitan el fruto que nos aporta la Tierra, en ese mismo lugar y época del año, para vivir en armonía con nuestro entorno. Por otro lado, en estas fechas también son muchos los gastos […]

Feliz Navidad 2018
Un año más, ¡os deseamos a todos unas felices fiestas! Esperamos que 2019 os traiga paseos por la naturaleza, jardines y muchos más regalos… Un saludo del equipo de Galician Garden. e

DIY: Corona de navidad con ramas naturales.
Este año, viendo que todo el mundo a mi alrededor se animaba a crear sus propias coronas de navidad, me he dicho, ¿por qué yo no? Y así es que, aprovechando la poda de algunas ramillas del sauce llorón del jardín (habían crecido tanto que molestaban el paso por uno de los laterales del mismo), he recolectado también un poco de hiedra, acebo y nos hemos puesto manos a la obra. Si no tenéis jardín cualquier paseo por el bosque puede ser un momento perfecto para hacer acopio de materiales de la naturaleza. Como veis en la imagen, siempre tengo un poco de todo en casa: piñas, hojas secas, escaramujos, acebo, agracejo… ¡hasta rodajas de naranja! En esta época del año lo aprovechamos todo. Para nuestra corona navideña hemos utilizado: Un alambre doble. Ramillas de sauce llorón. Hiedra. Acebo. Cordel fino. La elaboración de la corona no ha sido complicada. Lo primero que hicimos fue doblar en círculo, y un par de veces, el alambre. Éste nos ha servido de guía para ir enlazando las ramas de sauce, que engrosan la corona y hacen la función de esqueleto natural de la misma. Al terminar, el alambre prácticamente […]

6+1 Pausas (con café) en jardines urbanos de Galicia.
Estamos a punto ya de terminar el año, necesitamos recargar las pilas. ¿Qué os parece si mientras lo hacemos nos regalamos unos minutos de tranquilidad en algún jardín de nuestra ciudad? Un paseo es una buena opción, pero dependiendo de la hora y del tiempo disponible, completarlo con un café o aperitivo se convierte en la solución ideal. Sin duda. Aquí van, pues, 6+1 sugerencias a disfrutar en 7 jardines de 7 ciudades gallegas, en un itinerario de norte a sur: 1. El Cantón de Molíns. Es una de las principales zonas verdes de Ferrol. Sus frondosos árboles poseen unas dimensiones tales que nos obligan a hacer un alto en el camino para demorarnos, como se merece, en su observación. La terraza de la Cafetería Beirut, que gozó de muchísima popularidad allá por los años 70 y que ha sido renovada recientemente, puede ser un buen lugar para ello. 2. Los jardines de Méndez Núñez. Un buen plan coruñés: bocata de calamares en pleno corazón de estos hermosos jardines urbanos. ¿Quién no conoce la Cafetería Copacabana? Desde su terraza acristalada puedes seguir disfrutando del jardín que la rodea mientras repones fuerzas con un buen café o un […]

Berberis de Thunberg.
Nombre común: Agracejo rojo. Otros nombres: Agracejo de Thunberg, arlo, arlera. Familia: Berberidaceae. Género: Berberis. Es el género más extenso de la familia con unas 175 especies, cuatro de ellas nativas de Europa. La mayoría no supera los dos metros de altura. Su madera es de color amarillo brillante. Poseen espinas, de 3 o 5 púas, bajo cada grupo de hojas. Sus flores son amarillas y sus frutos carnosos. Detalles: Berberis thunbergii. Es una arbusto caducifolio de forma esférica, espinoso en su tronco ( éste marrón oscuro) y en sus ramas. Llega a alcanzar el metro y medio de altura ( incluso puede superarlo). Sus hojas son de color verde claro en el haz y verde azulado en el envés. En otoño toman un color escarlata. Se disponen en grupos en las axilas de las espinas, son simples y ovales, enteras, entre 1 y 3 centímetros. Las flores son hermafroditas. Se agrupan durante la primavera en racimos, su color es amarillo con manchas rojizas. Ya en el otoño aparecen sus pequeñas bayas (7-10 mm), también de color escarlata, que contienen en su interior una semilla. Origen: Japón. . Curiosidades Los usos que se le dan a este arbusto son muy variados. Puede, en […]

6 Regalos originales para disfrutar aún más de tu jardín (I).
Seguimos con más ideas para regalar durante la Navidad. Aquí os dejamos seis nuevas propuestas que se suman a las otras seis de la semana pasada (podéis curiosear en la entrada 6 Ideas con plantas para regalar estas navidades). 1. Moleskine para jardineros. Un pack de la popular marca Moleskine diseñado específicamente para jardineros. Contiene un cuaderno con diferentes secciones en las que tomar notas o dibujar y un archivador. También sobres para semillas, notas adhesivas…. El conjunto se presenta en una cómoda y elegante caja. Podéis adquirirla en diversas tiendas especializadas de la red. 2. Regadera de diseño. Una regadera de la marca británica Haw es un regalo exquisito. Además de su utilidad evidente, puede servir como elemento decorativo en cualquier rincón del jardín. Tenéis varios modelos disponibles en la web de Mis herramientas de jardín. 3. Un original ramo de algodón. Regalar flores nunca pasará de moda. Y si son tan originales como las del algodón, todavía menos!! Bien es cierto que, en realidad, no son flores sino la fibra que rodea las semillas… En cualquier caso, este tipo de ramos están completamente de moda, entre otras formas de presentación, […]

6 Cuentos ideales para diciembre.
Hoy he querido realizar una primera selección de libros infantiles acordes con la forma en que es aconsejable vivir los días previos a la navidad. Libros que invitan a la observación de los pequeños detalles de la naturaleza, el recogimiento en el hogar, las actividades en familia, la calma… Aquí van los seis primeros: s 1. Invierno, de Gerda Muller. ING Ediciones. Una publicación de ilustraciones (sin texto), donde se les muestra a los niños varias escenas del invierno: hacer bolas de nieve, dar de comer a los pájaros, patinar sobre hielo… Edad recomendada: entre 2 y 6 años. . 2. Adivina cuanto te quiero invierno, de Sam McBratney y Anita Jeram. Editorial Kókinos. La popular liebre pequeña color de avellana, juega (en la nieve) al veo veo, con la liebre grande color de avellana. De este modo descubren pequeños detalles de su entorno natural. Edad recomendada: desde los 3 años. . 3. El gnomo no duerme, de Astrid Lindgren. Editorial Corimbo. Un cuento clásico infantil de 1960 escrito por nuestra admirada Astrid Lindgren. Un viejo gnomo que vive en una granja rodeada de un bosque nevado se levanta cada noche para cuidar de los animales de los establos y vigilar cualquier posible amenaza. El […]

Navidad en el jardín
Es diciembre y, por prematuro que parezca, ya está aquí la Navidad! Toca decorar, como cada año, el salón de nuestra casa con el atrezzo deslumbrante que guardamos en el armario pero, ¿y nuestros jardines? En muchas ocasiones os hemos hablado aquí de cómo consideramos que el jardín es una más de las estancias de nuestra casa. Por ese motivo no es extraño que algunos nos preguntemos si conviene o no que los adornos se extiendan también a las zonas ajardinadas de nuestro hogar. Todos estamos de sobra familiarizados, a través del cine estadounidense o de sus campañas publicitarias, con la tradición de aquel país de adornar en navidades los jardines y las fachadas de sus urbanizaciones middle class. Más allá del gusto que cada individuo pueda atesorar a la hora de disponer estos adornos (los ejemplos de divertidos disparates son inmensos), esta tendencia también nos brinda detalles interesantes de los que quizás algo podemos aprender. Al fin y al cabo el pilar de nuestra decoración navideña es precisamente un árbol! Esta tradición tiene sus orígenes en las culturas celtas de Europa central. Para ellos los árboles representaban a diferentes dioses. Justo el día de Navidad celebraban el nacimiento de uno […]

Catálogo de Lugares Naturales de Interés Pedagógico.
Las familias con niños y educadores contamos con un nuevo recurso online para acercarnos juntos a la naturaleza, disfrutarla, conocerla y aprender de ella. Se trata de Aprende Naturaleza. Catálogo Abierto de Lugares Naturales de Interés Pedagógico, una iniciativa promovida y gestionada por el CEIDA (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia) con apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. En la web Aprende Naturaleza encontraremos un atlas digital con Lugares Naturales de Interés Pedagógico. Estos serían aquellos que acogen un Patrimonio Natural capaz de servir de recurso pedagógico y en los que se desarrollan iniciativas de Educación Ambiental cuyo objeto sea el conocimiento y aprecio de la naturaleza. Entendiendo por Patrimonio Natural todos aquellos Lugares naturales de interés en términos de biodiversidad, funcionalidad, singularidad, representatividad, patrimonio geológico y patrimonio inmaterial vinculado al patrimonio natural, entre otros. Pueden ser de dimensiones, tipologías, propiedad o nivel de protección muy diversos: desde una charca en el interior de un recinto escolar hasta un Espacio Natural Protegido, pasando por un sendero, un pequeño bosque de titularidad privada o pública o un parque periurbano. El proyecto está abierto a nuestra participación. Cualquiera que lo desee, mediante un formulario, podrá proponer […]

6 Ideas con plantas para regalar estas navidades.
Ya no queda nada para Navidad. Apenas cuatro semanas. Por eso, cada lunes de diciembre os propondremos regalos sostenibles, saludables y, por supuesto, relacionados con una vida verde y en torno a un jardín (ya sea exterior, interior, rural, urbano o incluso ¡planetario!) Comenzamos hoy con 6 ideas con forma de planta. Las razones: una planta es un ser vivo que brinda numerosos beneficios a quien la cuida: relajación (reducen el estrés), positividad, salud (purifican el aire), vínculos emocionales y compañía. Además, es un regalo decorativo y duradero. 1. Las plantas de interior están de moda. Un buen ejemplo es el proyecto Urban Jungle Bloggers (a quien pertenece la segunda imagen que sigue), una comunidad de blogueros amantes de las plantas que defienden y promocionan los beneficios del verde en los entornos urbanos. Entre las plantas más populares de estos últimos años se encuentran la Monstera oblicua, Monstera deliciosa, Pilea peperomioides, Peperomia polybotrya, Senecio rowleyanus, Ficus lyrata, Calathea orbifolia o la Sansevieria. 2. Un original “bebé” orquídea… todo un reto! Estas pequeñas plántulas de orquídea se entregan en el interior de unos frascos de cristal sellados que contienen un sustrato especial. En ellos las orquídeas encuentran todas las condiciones favorables […]

Corredoira. Hacer camino.
. Corredoira. Corredoira es el título de un pequeño libro cuya autoría comparten, digámoslo así, Robert Macfarlane, Stanley Donwood y Dan Richards. La editorial Kalandraka acaba de publicarlo bajo el sello de Faktoría K de libros y la colección Vitamina N. En él se describen los paisajes y momentos que comprenden dos experiencias de retorno a un mismo lugar. En en el primero de los retornos (año 2014) Robert Macfarlane decide iniciar un viaje en busca de una corredoira descrita por Geoffrey Household en su novela Rogue Male (1939) acompañado de su amigo Roger Deakin. Esta búsqueda de un lugar soñado por primera vez a través de la lectura de un libro es la puerta de entrada en el relato. Pero bajo esa misma excusa, mientras nos dejamos caer en ese escrito, estamos también haciendo pie en los paisajes, vegetación, historia, gentes, sombras y “fantasmas” de Dorset, en la costa sur de Inglaterra, el espacio real sobre el que escribió en su momento Household y que Macfarlane decide alcanzar a través de lo leído y ahora a través de lo caminado: “Logo, ao carón dun freixo vello e ergueito atopamos unha abertura pola que regresar á corredoira, así […]

Aprender a mirar, aprender a sembrar. Así fue el Green Friday de la Fundación Sales.
. Si tuviera que definir en una frase el Green Friday de la Fundación Sales sería ésta: aprender a mirar es aprender a sembrar. El día estaba perfecto para contemplar el jardín con otra luz. La lluvia y las nubes pueden darnos una oportunidad para ver detalles, colores, e incluso rutas a través del jardín, diferentes. Así que eso fue lo que hicimos la tarde del viernes pasado, sumergirnos en un nuevo jardín de Sales, esta vez muy otoñal, y con los brillos característicos con los que lo adornaba la lluvia. . . . . . . . Aprender a mirar, aprender a sembrar. Niños y adultos tuvimos nuestras particulares visitas guiadas por el jardín de la Fundación Sales. Repasamos sus diferentes áreas y rincones, reconociendo y aprendiendo sobre la historia y las especies botánicas del jardín. Nos detuvimos en los detalles más llamativos de sus árboles y plantas, y sobre todo en aquellas indicaciones y conocimientos que es posible descubrir en esta particular época del año. . . Los niños aprovecharon el paseo para recoger hojas, flores (porque sí, en noviembre sigue habiendo flores en el jardín, las azaleas, por ejemplo, estaban impresionantes!!) y otros “tesoros” . Con ellos decoraron las macetas biodegradables […]

Un apunte sobre el Parque Municipal de O Carballiño (mi parque).
A una corta distancia de mi casa dispongo de 36 hectáreas verdes con zonas de pradera, vegetación de ribera, grupos de coníferas, carballeiras, una masa arbolada en la que se entremezclan diversas especies exóticas con otras que no lo son tanto. También patrimonio artístico y arquitectónico. Hablo en singular (dispongo) porque lo habitual, sobre todo en esta época del año, es encontrarnos solos en nuestros paseos por este parque del que quiero hablaros hoy, especialmente si nos adentramos en el corazón del mismo. El lugar es utilizado por los vecinos, generalmente, para hacer deporte o celebrar todo tipo de eventos, alguno de ellos masivo y no muy recomendable para las raíces de los árboles más antiguos. Árboles que probablemente plantaron los propios vecinos décadas atrás. Me pregunto si estos vecinos de hoy en día conocen la historia de su parque y si se habrán detenido algún día en admirar la riqueza de especies que lo componen. Me pregunto si se lo mostrarán a sus hijos. Quiero pensar que algunos sí (espero que muchos de ellos) y otros pocos no. Para los segundos y para aquellos que sintáis curiosidad por este lugar quisiera describiros su historia y diversidad […]

Cuaderno de naturaleza, de Julia Rothman.
. Un cuaderno de campo es un block en donde su autor o autora recoge todo tipo de observaciones. Un buen ejemplo es lo que nos ofrece Julia Rothman con su Cuaderno de naturaleza. Secretos y curiosidades del mundo natural (Editorial Errata Naturae): anotar todos aquellos detalles que le sorprenden de sus paseos por Prospect Park. . Conociendo Prospect Park Es un parque público de la ciudad de New York situado en Brookyn. Fue diseñado en 1850 por los mismos paisajistas de Central Park, Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux, quienes quisieron recrear en ese lugar el ambiente de una campiña inglesa. Para ello, y partiendo de Long Meadow, fueron plantando diferentes especies de arbolado (hoy existen más de 200 en 30.000 ejemplares) y creando también distintos ambientes. Entre ellos, un lago artificial en el que se encuentra una reserva natural de aves acuáticas, Duck Island. Sus responsables velan porque haya un equilibrio entre la vida silvestre y la urbana. Intentan conservar los hábitats naturales del parque supervisando áreas acuáticas y boscosas, supervisando también los árboles desde el sistema de raíces hasta las copas, eliminando plantas invasoras e introduciendo miles de especies de arbustos, flores y árboles nativos cada año. . […]

Larix kaempferi o alerce japonés.
Nombre común: Alerce japonés. Otros nombres: Larix. Familia: Pinaceae. Género: Larix. Conocidos como alerces, este género engloba 13 especies diferentes. Son caducifolios de hojas aciculares dispuestas sobre braquiblastos. Detalles: Larix kaempferi. Conífera caduca que puede llegar a alcanzar los 40 metros de altura y el metro de diámetro en su tronco. Su porte es cónico, con ramas principales y laterales generalmente al mismo nivel. Sus hojas son simples y aciculares, blancas, apuntadas, planas y dispuestas en espiral en ramilletes en los braquiblastos, en número de 30 a 40. Su color (el de las hojas) es gris azulado en la parte superior y con dos bandas estomáticas claras en el envés. Miden sobre 3,5 centímetros de largo. Los conos son unisexuales que se distribuyen monoicamente, dispuestos también en braquiblastos, los masculinos de color amarillo y unos 5-10 mm y los femeninos de color rojo y con un número entre 1 y 3. Florecen en mayo y el agente polinizador es el viento. La piña es erguida y aovada, de 3-4 cm. Contiene en su interior semillas aladas. Origen: Japón. . Curiosidades Las hojas del alerce japonés cambian de color en el otoño, del verde al amarillo y de éste al naranja. […]

Ginkgo biloba, el árbol sagrado.
Nombre común: Ginkgo Otros nombres: Gingo, árbol de los cuarenta escudos, nogal de Japón, árbol sagrado. Familia: Ginkgoaceae. Género: Ginkgo. La familia Ginkgoaceae está compuesta por dos géneros extintos, Ginkgoites y Baiera más uno vivo (éste del que os hablamos) Ginkgo. Detalles: Ginkgo biloba. Única especie del género Ginkgo. Árbol caduco que puede alcanzar los 40 metros de altura. Su porte es piramidal y su corteza pardo grisácea. Los márgenes de sus hojas son irregulares, con forma de abanico y nerviación docotómica paralela (los nervios parecen ramificarse en porciones iguales), más o menos bilobuladas, planas de color verde claro que cambia al dorado en otoño. Su tamaño oscila entre los 5-15 cm. Se disponen en verticilos sobre cortos braquiblastos (tallo de crecimiento limitado o reducido en el que los entrenudos son muy cortos) en un número de 2 a 5. Se trata de una especie dioica, es decir, con individuos femeninos y otros masculinos. Estos últimos presentan influorescencias amarillas en grupos de 2 a 5 amentos cilíndricos. En los femeninos las flores están solitarias o en grupos de 2 o 3 en los meses de marzo a mayo. Éstas producen una semilla amarillenta, blanda y carnosa, que se vuelve verde grisácea al madurar. No es un verdadero fruto porque la semilla no va […]

El hombrecillo de Otoño, cuento waldorf para niños
Hoy me gustaría hablaros de un precioso relato, ideal para contarle a los pequeños de la casa durante estos días de otoño: El hombrecillo de otoño. Al igual que otros cuentos “Waldorf”, esta historia posee unas características particulares. En el blog De mi casa al mundo, un referente en cuanto a pedagogía waldorf se refiere, se nos definen del siguiente modo: Aunque todas estas características tienen su importancia, a nosotros nos interesa especialmente la relacionada con la naturaleza. Y es que , verdaderamente, la mayoría de estos cuentos sí logran poner en valor elementos de la naturaleza cotidianos para que los niños puedan verlos de otro modo. Por ejemplo, ¿queréis saber la razón de por qué las hojas de algunos árboles cambian de color en otoño? El hombrecillo de otoño es el responsable. Os dejo aquí el relato, espero que lo disfrutéis con vuestr@s niñ@s! Ocurrió en un día de septiembre caluroso, que el viento del este, sin darse cuenta, llevaba en su abrigo de viento un pequeño hombrecillo consigo. Su melena era roja como el fuego y su barba también. Llevaba un abriguito de mil colores. Los gnomos y los elfos le llamaban el hombrecillo de otoño. Nadie sabía de dónde venía, pero la aparición del hombrecillo desencadenaba […]

La poética del espacio, de Gastón Bachelard (o cómo leer un nido).
Hoy nos hemos propuesto acercaros (a quien no lo conozca) La poética del espacio, de Gaston Bachelard. Este libro es un verdadero clásico en diferentes ámbitos, puesto que sería injusto relacionarlo únicamente con la filosofía o los estudios literarios. El fragmento que aquí hemos incluido como cita pertenecen a la traducción elaborada por Ernestina de Champourcin para el Fondo de Cultura Económica. . . En este libro, Bachelard realiza una reflexión pormenorizada sobre distintos aspectos relacionados con los espacios, el habitar o el sentirse acogido, el recogimiento, etc: desde la casa al universo, pasando por la buhardilla, los armarios, cajones, escaleras, cofres, grutas… Entrecruza prácticamente cada una de sus ideas con abundantes referencias literarias, apoyando así sus propuestas, acerca de cada imagen o concepto, en una erudición deslumbrante y que nos ofrece interminables asideras o nuevas vías de comprensión. Si bien, y en realidad, el motivo por el que hoy nos hemos empeñado en hablaros de él es que hace apenas unos días, en un paseo con los niños, tuvimos la fortuna de encontrar un nido. Como la de Bachelard es una obra que admiramos profundamente, pensé de inmediato en cómo este escritor francés matiza tan bien todas las sensaciones […]

Plaza de Fonseca en otoño.
Los espacios verdes urbanos pueden hacer alarde de su belleza mientras continúan siendo atrayentes para la fauna silvestre, independientemente de su tamaño y de su ubicación. Prueba de ello la tenemos a unos pocos metros de la Catedral de Santiago de Compostela, en la histórica Plaza de Fonseca. Aquí os muestro cómo lucía de espectacular el jardín hace unas pocas semanas. Las imágenes fueron tomadas en un día lluvioso, lo que aumentaba el contraste del colorido de las plantas con la sobriedad de la piedra de las calles compostelanas (en concreto: Rúa do Franco y Rúa de Raíña) y del Pazo de Fonseca (sede actual de la Biblioteca Xeral de la Universidad). Hace unos meses, precisamente, os hablábamos del jardín de este pazo en el post Jardín del Pazo de Fonseca. La vegetación de este jardín de estilo asilvestrado suaviza las formas geométricas de toda la plaza. También lo hace la fuente central; más allá de su disposición como eje visual del conjunto, arropa y matiza musicalmente nuestro paseo con el rumor del agua. La Plaza de Fonseca alcanza tal armonía con el espacio en donde se ubica que parece mostrarse, casi inesperadamente, como un pequeño vergel, lleno de vida, abierto en medio del omnipresente empedrado. Y digo […]

Inventario ilustrado de árboles y flores.
Las guías ilustradas suelen ser un recurso estupendo para resolver dudas cotidianas sobre nuestro entorno natural. Hoy quiero hablaros de dos ejemplos que nos interesan especialmente: Inventario ilustrado de los árboles e Inventario ilustrado de flores. Ambos están escritos por Virginie Aladjidi e ilustrados por Emmanuelle Tcchoukriel. Forman parte de la colección Faktoría K De Libros (sección ciencia), de la editorial Kalandraka. Colección en la que se incluyen además otros inventarios de insectos, dinosaurios, aves… también muy interesantes (de ellos os hablaremos en otro momento). . Inventario ilustrado de los árboles. Comprende 57 especies arbóreas, exóticas y del país, entre las que se encuentran coníferas, frondosas y palmeras. Los datos que ofrece son muy precisos, dan cuenta de todo tipo de anotaciones relevantes como la altura promedio de cada especie, su longevidad u otras muchas curiosidades. La ilustraciones muestran también una minuciosidad equiparable en cuanto a su tono realista, muy similar a la de los antiguos inventarios, bajo una ejecución en la que se combina el empleo del rotulador, la tinta china y la acuarela. Además de todo esto, incluye, al inicio del libro, una clasificación de hojas tremendamente útil, realizada en función de su forma y posición; así como una muestra de cada tipo de corteza. Junto a estas indicaciones, unas […]

Línea de Pontevedra, de Richard Long.
Si en mis últimos artículos os hablaba de jardines históricos, hoy voy a hacerlo sobre un “jardín” contemporáneo, pero que hace historia: el parque de A Xunqueira. Sus 7 hectáreas se ubican en la periferia de la ciudad de Pontevedra, junto al tramo final del río Lérez, un espacio natural protegido bajo la figura de LIC – Red Natura 2000. Pero ésta no es la única característica que lo hace peculiar. También conocido como Illa das esculturas, el parque es un museo de land art de primera categoría. Posee 12 piezas creadas por artistas de renombre integradas en la naturaleza que las rodea y que evolucionan con ella. Me gustaría centrarme especialmente en una de ellas: “Línea de Pontevedra” de Richard Long. El artista británico Richard Long (Bristol, 1945) es uno de los principales representantes del land art. Es habitual, en sus obras, la voluntad de crear una huella efímera en la naturaleza, especialmente la traza provocada al caminar. Esta misma idea es la que ha trabajado en Pontevedra. “Línea de Pontevedra” consiste en una línea recta de 37 metros de largo construida con 17 toneladas de granito blanco troceado. El autor eligió su ubicación junto a un sendero natural creado por los propios paseantes al andar, […]

Terror y justicia en el jardín (del laberinto).
. El jardín-laberinto se encuentra cubierto de nieve; a esto se suma el que la escena se produzca en medio de una noche cerrada: la dificultad que entraña la huida se redobla. El pequeño “iluminado”, Danny Torrance (Danny Lloyd), sí consigue escapar pese a todo. A quien finalmente engulle la trampa natural es al bueno de su padre, Jack Torrance (Jack Nicholson). No podrá dar caza a su hijo y asesinarlo; terminará congelado, reducida toda su furia a un ridículo “meme” más propio de Tex Avery que de una película de terror como ésta. . . El jardín del laberinto es el lugar que salva a Danny de ser asesinado por el padre enloquecido, dominado y desfigurado por la extraña posesión sobre la que gira el argumento de El resplandor (The shining, 1980), la adaptación cinematográfica que Stanley Kubrick realizó a partir de la novela de Stephen King que goza del mismo título. . . Un lujoso hotel de alta montaña, el Overlook, parece ser el motivo que provoca la locura de Jack. Él, acompañado de su mujer Wendy (Shelley Duvall) y de Danny, sería el encargado de mantenimiento del edificio mientras éste permanece cerrado, temporalmente, en el período más crudo […]

¿Por qué el uso de calabazas en Samaín?
El año pasado, con motivo de la celebración de los magostos, os hablé en el post Sobre el origen de los magostos de cómo éstos y Samaín son en realidad la misma cosa: . “Según el antropólogo Manuel Mandianes, el hecho de que la Iglesia católica intentara en su momento suplantar o solapar el Samhain con otro tipo de celebraciones de naturaleza cristiana, no impidió que el pueblo llano siguiera celebrando el festejo original, aunque fuese ya bajo el nombre de “magosto” en el rural gallego. Por este motivo, es posible afirmar que el día de “Todos los Santos” y el magosto en sí, son en esencia la misma fiesta. Ésta terminó por ser celebrada en dos días distintos y, aparentemente, bajo ceremoniales y liturgias (sociales y religiosas) diferenciadas. (…) existen una serie de substanciales conexiones entre las castañas, el fuego, las calabazas y el recuerdo a los difuntos en Galicia que se ha ido evaporando a lo largo de los años (incluso con los carnavales!). ” . El Halloween estadounidense ha sido heredado de las viejas costumbres europeas que ya se festejaban en Galicia mucho tiempo atrás. El Samaín llegó a esas tierras en los siglos XVIII y XIX de la mano de emigrantes escoceses e irlandeses, quienes exportaron su cultura […]

Araucaria del Castillo de Soutomaior, candidata a Árbol de España 2019.
La Araucaria araucana (pino araucano) del Castillo de Soutomaior, perteneciente a la Diputación de Pontevedra, es candidata a ÁRBOL DE ESPAÑA 2019 . Tal y como hicimos el año pasado con el Carballo de Santa Margarida de Mourente, pedimos hoy vuestros votos para ganar este concurso y poder pasar a la siguiente fase, ya de carácter europeo. La Araucaria araucana de Soutomaior ha sido plantada en el último tercio del siglo XIX en el jardín del castillo, el primero en España declarado como Jardín de Excelencia Internacional de la Camelia, y que además, forma parte de la Ruta de la Camelia. Su edad estimada se encuentra entre los 140 y los 150 años. Alcanza los 27 metros de altura. En el siguiente enlace (perteneciente a la web del concurso), podéis encontrar información histórica y botánica muy interesante sobre este increíble ejemplar incluido en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras. http://arboleuropeo.es/pino-araucano-del-castelo-de-soutomaior-pontevedra/ El concurso Árbol Europeo del Año se creó en 2011 como continuación del popular Árbol del Año de la República Checa, organizado por la fundación Nadace Partnerství. Hoy es Bosques sin fronteras quien convoca el Premio Árbol Nacional y Europeo del Año, el primero de ellos como paso previo del cual se obtiene un candidato a nivel nacional. El objetivo general del certamen es “significar y valorar árboles que por diversas características son merecedores de un reconocimiento y respeto social.” Se buscan árboles donde lo importante es la historia y la conexión de las personas, ejemplares que […]

Jardín-laberinto de San Fructuoso.
La Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela es uno de los lugares más concurridos de Galicia. Pero muchos desconocen que a unos pocos metros, justo detrás del Pazo de Raxoi, se encuentra un jardín-laberinto desde el que se puede disfrutar de la arquitectura de la ciudad tranquilamente, sin las acumulaciones de gente habituales en el resto de la ciudad. El jardín de San Fructuoso, cuya autoría pertenece a Cristina Ansede Viz y Alberto Quintáns Arrondo, se asemeja a una acogedora casa “verde”. El jardín está constituido, principalmente, por setos de boj lineales y paralelos al contundente paredón de piedra del Pazo de Raxoi, un muro monumental que parece protegerlo (como si de las paredes de una casa se tratara). La presencia del muro se suaviza a partir de cinco cipreses (Cupressus sempervirens) que se ubican paralelos al muro y rompen con la dureza de la piedra, pues al ascender siguiendo su verticalidad parecen funcionar como “contrafuertes vegetales” del mismo. Volviendo al seto de boj, éste nos ofrece, por un lado, un recorrido de pequeños senderos por los que “perderse” y, por otro lado, puntuales estancias escondidas que se nos van apareciendo casi por sorpresa. El boj actúa […]

Jardines en tiempos de guerra, de Teodor Cerić.
“Porque dado que mi jardín me es fiel, debo, a mi vez, serle fiel a él, y ayudarle a ser aún más hermoso, a manifestar el esplendor del mundo con más fuerza, con una voz aún más clara. Como si algún día dicha voz pudiera convertirse por fin en la mía.” Un libro breve pero rotundo: Siete historias escritas por el poeta y jardinero Teodor Cerić (Sarajevo, 1972), en las que nos muestra su particular visión sobre siete jardines diferentes, a los que suma una coda final en donde nos habla del suyo propio. Se trata de Jardines en Tiempos de Guerra (Editorial Elba), un ensayo que Marco Martella ha editado a partir de los relatos de Cerić. Todos ellos forman un “conjunto coherente” que nos permite “leer entre líneas la vida del autor durante sus años de vagabundeo“ mientras que en Sarajevo, su país natal, ha estallado la guerra. Las Tullerías, el jardín de Painshill, junto a los jardines de Samuel Beckett y Derek Jarman son algunos de los protagonistas. Precisamente a este último pertenece el primer relato del libro. Desde mi punto de vista, la mejor manera de empezar (he escrito ya sobre ese jardín en un par de ocasiones, una en este blog: Derek Jarman y su jardín […]

Parra virgen, la trepadora más colorida del otoño.
Llamativa como ninguna otra en otoño, cubre los muros y fachadas de muchos de nuestros pazos y jardines. Se trata de la inconfundible parra virgen en sus dos especies más comunes Parthenocissus quinquefolia y Parthenocissus tricuspidata. Ambas son caducas, sobrepasan los 10 metros de altura y sus hojas cambian del verde oscuro al rojo (o púrpura) en otoño. Su crecimiento es rápido (llegando a cubrir edificios por completo) y no requieren grandes cuidados: orientación norte, preferiblemente sombra o semisombra (aunque toleran el sol), materia orgánica y humedad en el suelo. Sus flores se desarrollan en ramilletes, son muy discretas. Los frutos, pequeñas bayas de color azul negruzco no comestibles. ¿Cuáles son las diferencias principales? Parthenocissus quinquefolia Otros nombres: Enredadera de Virginia o viña del Canadá. Detalles: Hojas compuestas divididas en cinco foliolos alargados, con margen aserrado y peciolo. Origen: Norteamérica y México. . . Parthenocissus tricuspidata Otros nombres: Parra de Japón o hiedra japonesa. Detalles: Hojas simples lobuladas, de hasta 15 centímetros de longitud. Origen: Asia. Variedades: Lowi y Veitchii. Las hojas de la primera son pequeñas, con de 3 a 7 lóbulos. La segunda posee hojas juveniles difuminadas de púrpura. . Se multiplican por esqueje fácilmente. Nosotros […]

Rhus typhina o zumaque de Virginia.
Nombre común: Rhus. Otros nombres: Rustifina, Zumaque de Virginia Familia: Anacardiaceae. Género: Rhus. Está formado por unos 250 Árboles o arbustos caducos o perennes con hojas simples, pinnadas o palmeadas, que suelen cambiar de color en otoño. Sus flores, que nacen en primavera o verano, son, por lo general, amarillas y discretas, seguidas de pequeños frutos rojos esféricos agrupados en racimos. Detalles: Rhus Typhina. Es un arbusto caduco dioico (con plantas hembra y plantas macho) que puede llegar a alcanzar los 6 metros de altura. Lo forman varios troncos de ramificación abierta, con tallos pelosos y castaño-rojizos. Sus hojas son alternas, compuestas por varios foliolos dentados y sésiles de hasta 10 cm de largo. El color de éstas cambia a naranja en el otoño. Sus flores son amarillo-verdosas, en racimo, que se convierten en grandes frutos carmesí redondeados cuando son fecundadas. Las espigas de los pies machos son de gran tamaño y de color rosado, resaltando más que las de las hembras. Origen: Norteamérica. Nuestra experiencia con el rhus El rhus, nuestro arbusto estrella del jardín, suele desarrollarse bien en suelos arenosos y sueltos con cierta humedad, aunque he de decir que el nuestro es bastante arcilloso y sin embargo ha crecido bien y sin problemas. En invierno es aconsejable podar la mitad de la […]

Calendario de exposiciones y eventos de la camelia 2019
Os mostramos el calendario de exposiciones y eventos de la camelia para el año 2019, facilitado por la Sociedad Española de la Camelia, promotora, junto a Turgalicia, de la Ruta de la Camelia. En nuestra sección de la Ruta de la Camelia encontraréis otros artículos relacionados con ésta.

Árboles urbanos: ¿Poda o mutilación?
Con cada estación del año se aplican diferentes tipos de mantenimiento a los espacios verdes municipales, algunos de ellos llevados a cabo “por tradición” sin pensar en los aspectos negativos que llevan asociados. Si hace algunos meses os hablaba de los desbroces en el artículo Las malas hierbas, ahora llega el turno de las podas en el arbolado urbano, ¿o debería decir mutilaciones? Durante los últimos días estoy viendo cómo los árboles de mi entorno se convierten en raras piezas “escultóricas”. Troncos desnudos de nula belleza estética, a partir de los cuales, entrada la primavera, surgirán ramas transformándolos en una especie de plumero. ¿No se ha convertido esto en una práctica demasiado habitual en nuestros pueblos y ciudades? No voy a entrar detalladamente en el tipo de podas necesarias en los árboles urbanos ni de qué especies se deben elegir según su futura ubicación. Existen numerosos artículos técnicos donde se nos informa minuciosamente sobre estos temas (en Galicia contamos con la Asociación Gallega de Arboricultura que, en caso de duda, os podrá asesorar). El objetivo de este post es dar visibilidad a un grave problema que vemos todos los años en nuestro entorno y que, quizás, por ser una práctica tan general, se da por bien hecha sin pensar en los efectos negativos de […]

Día de la Ciencia en Galicia 2018: Domingo Fontán.
Hoy se celebra el Día de la Ciencia en Galicia. Cada 8 de octubre, desde 2008, la Real Academia Galega de Ciencias designa al Científico Gallego del año con el fin de divulgar la investigación y ciencia entre la sociedad y la comunidad educativa. En este proyecto colabora estrechamente la Fundación Barrié. Este año 2018, el matemático, político y geógrafo Domingo Fontán Rodríguez (Portas, 1788 – Cuntis, 1866), del que se cumplen 230 años de su nacimiento, es el Científico Gallego del año. Domingo Fontán fue el autor de la carta geométrica de Galicia, el primer mapa topográfico gallego y el primero en España realizado a partir de criterios científicos. Este mapa, creado entre 1817 y 1834 a escala 1:100.000, fue la base cartográfica de importantes proyectos de ferrocarril y carreteras. El grabador L. Bouffard la imprimió en París en 1845 bajo la dirección de su artífice. Fontán tomó como punto cero de las mediciones la Torre del Reloj ( Berenguela) de la Catedral de Santiago de Compostela. A partir de ella construyó un malla triangular con vértices en las cumbres de montes y promotorios. En el Pazo de Tor se conserva uno de los ejemplares originales de este mapa histórico. Hemos tenido la suerte de poder verlo en directo, su tamaño es impresionante, al igual que la minuciosidad en sus detalles. . Para terminar, una recomendación en forma de lectura para este Día […]

A Evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly.
E que era exactamente un naturalista? Eu non o tiña claro, pero decidín facer de naturalista o resto do verán. Un frasco con un saltamontes, la red para atrapar mariposas, un libro, un microscopio, animales y plantas. Una niña rodeada de naturaleza que mira atentamente a un insecto y que parece invitarlo a que se pose en su mano. En cuanto vi la portada de A evolución de Calpurnia Tate ( Editorial Kalandraka) ilustrada por April Ward, muy al estilo de Lotte Reiniger (que me encanta!!) quise comenzar su lectura de inmediato. La portada engancha y funciona como lo que debe ser una buena portada, el dulce anticipo de lo bueno que estamos a punto de descubrir. Calpurnia Tate, a quien llaman también Calle Vee, es una niña de 11 años, la mediana de seis hermanos varones. Vive en una casa de campo de Texas. Su padre cultiva algodón, su madre se dedica a las labores de la casa y su abuelo es un científico amateur. Este abuelo suyo es también su “guía” en el aprendizaje del mundo natural y el conocimiento científico. En torno a ellos y a otros personajes cercanos, Calle Vee nos va narrando, en primera persona, historias de su vida diaria. Jacqueline Kelly (Nueva Zelanda, 1964) es […]

Violeta africana o Saintpaulia.
. La violeta africana o Saintpaulia es una planta que nos acompaña desde hace unos cuantos años. Podría pasar desapercibida por su tamaño, pero en cuanto florece cambia por completo el rincón en donde se encuentra. Os comento sus características principales y algunos consejos sobre su mantenimiento: . . Nombre común: Violeta africana. Otros nombres: Saintpaulia, violeta de terciopelo, violeta del Usumbara, violeta del Kilimanjaro. Familia: Gesneriaceae. Género: Saintpaulia. Este género está formado por seis especies de plantas herbáceas, todas ellas procedentes de África tropical. Sus dimensiones no son grandes, llegando como mucho a los 30 cm de ancho y 15 cm de alto. Lo mismo ocurre con sus hojas y flores. Las primeras son aterciopeladas con forma redondeada y textura carnosa, pecioladas de hasta 8 cm de longitud. Las segundas, con 5 pétalos, 2-3 centímetros de diámetro y colores variados, nacen de manera agrupada y sobre un fino pedúnculo. Detalles: Saintpaulia ionantha. Es una herbácea perenne que crece de manera compacta formando una roseta de unos 20 centímetros de diámetro.Sus hojas, acorazonadas o redondeadas, poseen un largo peciolo. Son ligeramente pelosas y de color verde oscuro en el haz. Rojizas o purpúreas por el envés y de tacto liso. Sus flores pueden ser de varios colores que van desde el púrpura, violeta o […]

Eido Dourado: Un jardín oriental (y de autor) en Barreiros.
En Barreiros (Lugo), sobre la playa “Da pasada”, se ubica Eido Dourado. Un espacio diseñado y construido por Celso Dourado. En el lugar, hasta hace mes y medio, coexistían un estudio, una vivienda, a una sala de exposiciones y jardines. Y lo escribo en pasado porque el 30 de septiembre cerró sus puertas al público después de 10 años funcionando como centro artístico y cultural. De manera que hemos tenido la gran suerte de poder visitarlo una semana antes de su cierre, justo el día en que se organizaba allí un concierto-despedida. Celso Dourado (Barreiros, 1960) es un artista lucense que perdió sus manos en un accidente a los ocho años de edad. Y precisamente es este hecho el que marca su obra pictórica. En sus pinturas (de figuración realista) emplea técnicas como las Pirografías o el Bio-Art, en donde las manos ocupan un lugar fundamental. Pero es también relevante cómo Celso Dourado a creado un estilo de jardín en el que, de nuevo, el trabajo con las manos es más evidente que en otras tipologías por la delicadeza de los trabajos que hay que realizar en él. Hablamos del jardín de rocalla o alpino y del zen-japonés. En ellos se suele controlar el crecimiento de las plantas podándolas […]

Jardín de invierno: Sara Bäckmo entrevista a Monty Don.
. Comienza una nueva etapa en el jardín y en la huerta, la de otoño-invierno, que frente a lo que muchos puedan pensar no supone un momento de tranquilidad o de reposo, sino todo lo contrario. A este respecto, hoy quiero mostraros un vídeo publicado hace poco más de un año. Su autora es Sara Bäckmo, una periodista y escritora sueca que desde 2012 escribe el blog “My kitchen garden” y que cuenta también con su propio canal de youtube Sara’s Kitchen Garden. En ambos, Sara nos muestra su jardín-huerta familiar, rico en especies vegetales a lo largo de todo el año, las suficientes para una familia de seis personas: Sara, su pareja y sus cuatro hijos. My kitchen garden es un blog muy popular en Suecia. Inspira a muchas personas sobre cómo y cuándo cultivar sus propios alimentos. Y aunque, todo hay que decirlo, el clima de Suecia es muy distinto al nuestro, existen algunas nociones básicas y consejos que podemos aplicar aquí perfectamente. Sara acaba de publicar el libro “Vinterodling : skörda när det är kallt”, que podría ser traducido como “Cultivo de invierno: cosecha cuando hace frío“. Y es sobre este tema del que nos habla en el siguiente vídeo, en el que charla con el popular jardinero británico Monty Don, […]

PARK(ing) Day en Ourense
Park(ing) Day es un evento que tiene lugar cada 21 de septiembre en todo el mundo. Consiste en transformar una plaza de aparcamiento en un jardín efímero. Se celebra desde 2005, cuando en San Francisco el colectivo de arquitectos ReBar reivindicó, de esta manera, el derecho de los ciudadanos a los espacios verdes urbanos. Con esta acción, se pretende concienciar sobre la importancia y la necesidad de promover la jardinería en las ciudades, de aumentar y mejorar los espacios verdes de las mismas, su biodiversidad, reducir la contaminación y fomentar la movilidad sostenible. Ourense se ha sumado, por tercer año consecutivo, a esta iniciativa internacional. Las asociaciones Amigos da Terra, Sustinea, Mobi-liza y Masa Crítica, han colaborado juntas para crear un pequeño jardín temporal en dos plazas de aparcamiento de la calle Ramón Cabanillas. Plantas medicinales, cactus, alfombra verde, varios asientos y un par de mesas… Cada participante ha aportado alguno de los elementos de este jardín. Allí han pasado, estos colaboradores, buena parte de un día en el que lo importante era cambiar el asfalto destinado a los coches por un espacio verde que pudieran disfrutar los ciudadanos. La actividad ha formado parte de la programación que este colectivo planificó para la Semana Europea de la Movilidad 2018 en Ourense. […]

Autumn is coming!
Otoño. Mi estación favorita del año está comenzando. Y aunque tengo que esperar todavía unos días para sentir el crujido de las hojas bajo mis pies, las gotas de lluvia… el frío de las mañanas me recuerda que está cerca. Chaqueta de lana y botas de goma preparadas… ¡espero no tardar mucho en utilizarlas! Mientras tanto, (acompañada de una infusión de manzanilla de cosecha propia) una cita para recibir el comienzo de este otoño de 2018. DÍA DE OTOÑO, de Rainer Maria Rilke: SEÑOR: es hora ya. El verano fue largo. Deposita tu sombra en el reloj de sol y da suelta a los vientos por el campo. Ordena que se colmen a los últimos frutos, dales aún otro par de días con viento sur, aprémiales a que maduren y acelera las últimas dulzuras en el tardío vino. Quien aún no tiene casa, ya no va a construirla. Quien aún está solo, lo estará mucho tiempo, velará, leerá, mandará largas cartas y paseará inquieto por la alameda arriba, por la alameda abajo, cuando caigan las hojas. ¡FELIZ OTOÑO!

Pasión por las orquídeas… ¿Por dónde comenzar?
A la mayoría de nosotros, cuando nos hablan de orquídeas, se nos viene a la cabeza la imagen de una flor blanca o rosada a la venta en los centros comerciales. No debería de ser así, existen multitud de variedades, tamaños, flores, en maceta o sin ella… y un mundo de expertos y aficionados a su alrededor. Un buena oportunidad para comprobarlo por nosotros mismos es visitando una exposición de orquídeas. Los gallegos ( y vecinos) tenemos la suerte de que Salvaterra de Miño (Pontevedra) organice anualmente la Feria Internacional de Orquídeas. Se ha celebrado este último fin de semana… ¡y allá nos hemos ido! Llegamos a la feria sobre las 11:15 de la mañana del domingo. Acababa de abrir, un momento fantástico para recorrer los puestos de orquídeas con calma, observando las miles de plantas procedentes de Galicia, otras partes de España y de Portugal. A medida que transcurría la mañana, la carpa se iba llenando de “curiosos” que abandonaban el evento con una o varias orquídeas en la mano. No es de extrañar, sería difícil no caer en la tentación con tanta variedad y ese agradable ( para mí) olor a “verde”. Yo misma, sin ir más lejos, me he […]

Plantas carnívoras: Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas. (II)
En mayo os hablamos de nuestra planta carnívora Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas. Era la primera vez que teníamos un ejemplar de este tipo en casa y no sabíamos muy bien cómo iba a desarrollarse y con qué rapidez. Después de 4 meses, éste es su aspecto. Sus trampas han aumentado de tamaño considerablemente. En ellas hemos visto caer mosquitos, moscas, polillas, pequeñas arañas… de todo! Aquí, la prueba: . Si os gustan las plantas raras, la Venus atrapamoscas es una opción ideal. Pero si además tenéis niños en casa, es especialmente recomendable. Sabéis que insisto mucho ,una y otra vez, en la importancia de introducir a los niños en la botánica cómo herramienta de educación medioambiental. Este tipo de plantas suele llamar mucho su atención por ser diferentes a otras más comunes y por parecer casi personajes de cuento. A los adultos nos ayuda porque se trata de una buena excusa para explicarles todo tipo de aspectos relacionados con la vida natural. En cuanto ven un “bicho” dentro de las trampas se quedan fascinados y surgen mil y una preguntas al respecto. . Hoy en día, esta planta se vende en muchos centros de jardinería, así que no tendréis problema en conseguirla, y por un […]

Tarta de moras “de la abuela”.
Ya os hemos hablado en una ocasión de las características de la zarza o Rubus ulmifolius, silva en gallego. Hoy queremos centrarnos en su cualidad más deliciosa, las moras. Las moras. Están formadas por varias drupas (polidrupa) dispuestas en racimos, dentro de las cuales se encuentran las semillas (una dentro de cada esfera). Forman parte de la dieta de numerosos animales silvestres y constituyen un alimento muy saludable para las personas. Nos aportan hidratos de carbono y numerosas vitaminas. Son antioxidantes y bajas en calorías. ( De estas características también os hablamos en nuestro post dedicado a la zarza) En el momento que alcanzan una coloración entre púrpura y negro, hacia finales de agosto, ya están listas para comer. La receta: Tarta de moras “de la abuela”. . A toda la familia, año tras año, nos entusiasma la recogida de moras. ¡Nunca falla! En esta ocasión, además de las que devoramos durante la recogida, y a diferencia del verano pasado, sí quedaron algunas para hacer el pastel. L@s niñ@s habían elegido una receta de pastel de moras que aparecía en uno de sus libros. Una edición muy divertida del libro de Caperucita Roja, editado por Dibbuks, ilustrado por Sergio García y guionizado por Lola […]

Finca de Besada. Inevitable nostalgia de lo perdido.
. En 1923, Augusto González Besada (Tui, 1865), abogado y político pontevedrés que llegó a ser Ministro de Hacienda, de Gobernación y Fomento con Alfonso XIII, concluye la obra de su palacete en la llamada Finca de Besada. A esta edificación de estilo francés se le añadirían otras como la casa de los guardeses (o caseros), la biblioteca – cuya fachada se construyó aprovechando las piedras de la Casa “dos Churruchaos” de Pontevedra, datada del siglo XV – y 12 casas de muñecas. . . . El jardín de la Finca de Besada . Todas estas joyas arquitectónicas se rodearon de un magnífico jardín formado por especies exóticas singulares. Su propietario, familia y amigos disfrutarían del conjunto durante muchos años. A partir de ahí, y como ocurre en otros jardines gallegos de principios de siglo XIX, comienza su declive. . La Finca de Besada se abandona paulatinamente hasta convertirse en un baldío de árboles imponentes. Tras la verja de hierro que hay en su entrada se dejaban entrever las paredes del palacete y la casa de los guardeses, rodeados (y cubiertos) de vegetación “descontrolada”, lo que bañaba a la finca ( o lo que quedaba de ella) en un aura de encanto y misterio casi […]

¡Ya estamos de vuelta!
. ¡Ya estamos de vuelta! Volvemos a publicar regularmente en el blog y en nuestras redes sociales. Durante estos meses nos esperan muchas novedades y cambios importantes en la web. Los iréis descubriendo poco a poco. En esta etapa que comienza queremos centrarnos en nuevos jardines pero también en todo lo que les rodea: sus plantas, los usos que les damos a las mismas y sobre todo, las personas que los crean y los cuidan a diario. ¿Conocéis a alguien que se vuelque por completo en su jardín (o huerta) y que dedique parte de su vida a las plantas? ¿Os gustaría que escribiéramos un post sobre él/ella en nuestro blog? ¿Habéis descubierto algún jardín peculiar o llamativo que podría incluirse en nuestra guía? Si deseáis compartir con nosotros cualquier información relativa al mundo de la jardinería en Galicia escribidnos a info@galiciangarden.com ¡Feliz septiembre! .

Nos vamos de vacaciones!
Nos vamos de vacaciones! Durante estas semanas bajaremos el ritmo de publicaciones en el blog. Mientras tanto, estamos preparando nuevas propuestas y también visitando nuevos jardines. Poco a poco os los iremos desvelando. Donde sí seguimos publicando a diario y con normalidad es en nuestra cuenta de Instagram. Si deseáis compartir con nosotros jardines “ocultos”, eventos, cursos… de jardinería en Galicia, o simplemente comentarnos cualquier cuestión relacionada con nuestra web, no dudéis en escribirnos a info@galiciangarden.com Feliz verano. Seguimos en septiembre….

Mi propia infusión de manzanilla: recolección y preparado.
La manzanilla, Matricaria chamomilla (Matricaria recutita, manzanilla dulce o alemana), es una de las plantas indispensables en nuestro huerto-jardín de aromáticas. Es una herbácea anual que alcanza los 60 centímetros de altura. No necesita apenas cuidados, es muy rústica, y suele extenderse por todas partes sin necesidad de sembrarla. Pasos a seguir: 1. Recolectar la manzanilla cuando la flor está muy abierta, cortando un poco de tallo. Las flores deben recogerse desde (aproximadamente) finales de la primavera. Este año, por ejemplo, las hemos recogido a mediados de junio. 2. Extendemos las flores en un lugar plano sobre un mantel o papel de cocina. Permanecerán con poca luz durante una o dos semanas mientras se secan. El proceso estará finalizado cuando las flores puedan desmenuzarse con los dedos. 3. Guardar la manzanilla en un tarro de cristal y consumir antes del año. Algunos consejos prácticos Podemos cortar las flores de la manzanilla con una tijera o simplemente con la mano. Se descartarán las primeras horas de la mañana porque la planta podría contener algo de humedad. Mientras las recogemos, no las depositaremos en bolsas de plástico, las flores pueden estropearse. Es mejor optar por una cesta o similar. La infusión perfecta. 1. Ponemos agua […]

Pintar al borde del camino, de Alberto Ruiz de Samaniego.
Texto de Alberto Ruiz de Samaniego sobre la exposición del pintor Juan Rivas, “Pintura nun lugar”. . PINTAR AL BORDE DEL CAMINO. . Habría que empezar por apuntar que lo que Juan Rivas logra en esta serie ha surgido de la urgencia y de la escasez -de tiempo y, por decir así, de circunstancia-. No hay duda: el pintor se encuentra en una posición incomparablemente más difícil que la de los otros artistas del presente o del pasado. Él se halla a la intemperie, en el más amplio sentido del término. . . Todo lo que aquí se ha obtenido de forma – diríamos- un tanto milagrosa, es gracias a una implacable autodisciplina. Para luchar contra el tiempo, y contra el espacio. Y luego, por la pintura, hacerlos evidentes a ambos: espacio y tiempo, y homenajearlos. Trabajo fugaz como – y con- la luz: efímero y, como decimos, apremiante. Al borde del camino, sin vuelta atrás, sin previsiones ni revisiones. Para ello han de usarse técnicas de dibujo rápidas: pastel, tizas, lápices de colores, rotuladores. Pues todo está como amenazado por la temporalidad, todo es un frágil momento de luz y de contingencia: una casa, una construcción, un motivo…en una […]

Jardín de bambú negro del Balneario Dávila
. Exótico, “oculto” y colmado de historia son sólo algunas de las características con las que podría definirse el jardín del Balneario Dávila, en Caldas de Reis. Un apunte al que deberíamos añadir, sin duda, la cualidad de ser terapéutico, pues el paseo a través del jardín es un complemento a los tratamientos allí realizados con aguas termales. Esas aguas que discurren por su subsuelo, por cierto, no sólo son empleadas en las instalaciones del balneario, sino que contribuyen a que la especie dominante del jardín, el bambú negro ( Phyllostachys nigra) tenga un crecimiento diario impresionante. . . El cañaveral fue plantado a principios del siglo XX por un antepasado de la familia propietaria del hotel-balneario que viajó a Filipinas. Desde entonces, la plantación se renueva continuamente: los viejos bambúes se resquebrajan y mueren, dejando paso a los más jóvenes que crecen vigorosamente, bajo los primeros, en busca de la luz del sol. Entre la espesa masa de bambúes se van abriendo pequeñas y sombrías estancias que nos permiten contemplar sus altas “copas”, pues aunque en el suelo haya espacios sin cañas, no podemos decir lo mismo en altura, donde las puntas terminan por trenzarse en un majestuoso tejido natural que impide ver el cielo. Para que os hagáis una idea, el […]

“A Garden at the End of the Earth”, el jardín gallego del Hampton Court Palace Flower Show 2018.
Aquí tenéis A Garden at the End of the Earth, el jardín patrocinado por Turgalicia que representa a nuestra comunidad en la Feria de jardinería Hampton Court Palace Flower Show, un evento organizado anualmente por la RHS ( Royal Horticulture Society) en Surrey (próximo a Londres, al sur de Inglaterra). Este año 2018 nuestro jardín ha sido premiado con la Silver Medal, en la categoría de “World gardens”. Rose McMonigall, diseñadora del jardín, ha recreado, con Bowood Landscapes Ltd, un micro paisaje de la costa gallega. Un barco pesquero y una casa tradicional, una pared con 5000 conchas de vieira gallegas. Como su nombre bien indica, se reproduce un pequeño rincón de Cabo Finisterre. Las gramíneas y su suave movimiento junto a esas pequeñas flores que surgen espontáneamente (eso se pretende) entre las hierbas y las piedras. También conviene detenerse y apreciar los detalles de las macetas, los utensilios de pesca, los tablones… . ¡Enhorabuena al equipo de Turismo de Galicia y a Rose McMonigall por el galardón recibido! Imágenes: https://www.rhs.org.uk Artículos relacionados: La ruta de la camelia en Hampton Court Palace Flower Show. “The Pazo’s Secret Garden”, premiado en Hampton Court Palace Flower Show.

InnovArte y la puesta en práctica de “Manual do bo paseante”.
Ahora que ya conocéis el libro “Manual do bo paseante“, editado por Kalandraka, quisiera hablaros de cómo InnovArte ha llevado a la práctica los veinte puntos de la guía. InnovArte es un interesantísimo proyecto educativo desarrollado por Ángeles Abelleira Bardanca e Isabel Abelleira Bardanca de la Escuela de Educación Infantil Milladoiro. A través de su blog, todo un referente para los profesionales de la educación infantil, podemos conocer las experiencias y reflexiones de su trabajo diario. Según sus responsables, “InnovArte no funciona como mero almacén de recursos y experiencias; es, sobre todo, un discurso sobre la atención a la infancia y un alegato sobre la educación de calidad real. Se trata de traspasar el ámbito escolar, romper los círculos habituales de exposición de experiencias en el aula y seleccionar recursos de calidad educativa que se encuentran en la red, promoviendo la reflexión y creando una obra que permita distintas miradas en beneficio de la educación infantil.” Tal y como nosotros siempre defendemos, en InnovArte valoran la importancia de acercar (y trabajar con) la naturaleza a los niños. Son varias las actividades que desarrollan en este sentido. Entre ellas, ésta que hoy os mostramos dedicada al “Manual do bo paseante” y que resumimos en dos pasos: 1. En primer lugar, profesoras y alumn@s trabajaron sobre […]

Crumble de cerezas
. Se nota que ha llegado el momento de las cerezas. Aunque nos encantan, no conseguimos dar cuenta por completo de los kilos de cerezas que han llegado estos días a casa. Para que no se siguieran acumulando (con el peligro consiguiente de que comenzaran a estropearse) decidí dar salida a todo ese “stock” cambiando las manzanas de mi clásico crumble por estas cerezas de temporada. Ha sido todo un éxito y no ha durado mucho en el plato, por eso me he animado a compartir la receta con vosotros. . . . PREPARACIÓN . PASO 1 Precalentamos el horno a 180º. Preparamos la cobertura del crumble: mezclamos las almendras, la avena, el azúcar, la harina y la sal. Incorporamos la mantequilla (troceada en dados) y trabajamos la masa hasta que su textura se asemeje a la miga de pan. Al mismo tiempo, echamos los ingredientes del relleno en una olla o sartén. Removemos a fuego moderado unos 5-10 minutos. . PASO 2 Vertemos el relleno en un recipiente apto para el horno y sobre él la cobertura. Lo horneamos durante unos 40 minutos, hasta que el crumble esté dorado, y el jugo de las cerezas entre en ebullición. . PASO 3 Servimos el crumble de cereza acompañado de helado de vainilla y unas hojas […]

Fragment d’un mur de pierres, de Jean Dubuffet.
Este viernes quiero mostraros la obra Fragment d’un mur de pierres (1956) de Jean Dubuffet (1901 – 1985). Este excepcional artista francés, apasionado por explorar y traducir en imagen los signos que hallaba en todo tipo de superficies, realizó una serie de láminas para ilustrar Les Murs, una serie de doce poemas de Eugène Guillevic. Nada mejor, entonces, que acompañar la obra de este viernes con uno de los poemas de Guillevic: Cuántos muros manchados de musgo o liquen del color de las olas que surgidos apenas de la sal o el agua tibia donde su vida toma forma dejan piedra al desnudo ancha como la herida que mostrar no conviene, y más vale mimar cuando uno anda solo. Nota: La imagen de portada es una fotografía de John Craven titulada Jean Dubuffet en Vence, 1959. Tanto esta fotografía como el dibujo Fragment d’un mur de pierres, forman parte del catálogo de la exposición Jean Dubuffet o el idioma de los muros, editado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Fundación Dubuffet y la Fundación Luis Seoane en 2008. Artículo relacionado: La ciudad donde las piedras florecen.

Cruce de caminos (II): Machado y el Pazo de Oca
. Fue una clara tarde, triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta… . La fuente sonaba. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abriose la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave golpeó el silencio de la tarde muerta. En el solitario parque, la sonora copia borbollante del agua cantora me guió a la fuente. La fuente vertía sobre el blanco mármol su monotonía. . La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, un sueño lejano mi canto presente? Fue una tarde lenta del lento verano. . Respondí a la fuente: No recuerdo, hermana, mas sé que tu copla presente es lejana. . Antonio Machado, Soledades (1903). . . Imagen tomada en el Pazo de Oca: 42.74690963497334, -8.395470684130828. .

“Manual do bo paseante”, de Raimon Juventeny.
. “Punto un: O bo paseante sae a pasear cando lle peta. Punto dous:O bo paseante nunca ten présa…” . . Una vez más, de la mano de Kalandraka, os traemos uno de esos “caramelos” literarios de lectura muy recomendable y en varios idiomas ( nuestro ejemplar, del que os mostramos algunas imágenes aquí, está traducido al gallego por Xosé Ballesteros). . . “Manual do bo paseante” es un pequeño libro, escrito por Raimon Juventeny, que nos regala veinte puntos indispensables para llegar a ser un auténtico paseante… algo que -como los buenos paseantes saben bien- no se logra de cualquier modo. Consiste en una sencilla guía que nos invita, ya desde su prólogo -escrito por Carl Honoré– a sumergirnos en el movimiento slow. Y os preguntaréis, ¿qué es eso del movimiento slow? Se trata de una corriente cultural que nos sugiere -resumiendo su ideario- conectar de nuevo con el medio natural desacelerando la actividad general de nuestra sociedad (comida rápida, tecnología.. ), recuperando con ello, curiosamente, la socialización y recuperando también, cómo no, el paseo. El objetivo: controlarnos a nosotros mismos y adueñarnos de nuevo de nuestra existencia. Si habéis leído ya “Manual do bo paseante” entenderéis que los consejos propuestos por el autor para el paseo se […]

Jardín topiario en el Pazo de Oca
. La topiaria, o el arte de esculpir en plantas, no pasa nunca de moda. Sus esculturas vegetales no sólo son una manera divertida de ver un jardín para los niños, también los mayores podemos llegar a formar parte de la fantasía que crean. Debemos tomar en consideración que frente a una talla en madera, la topiaria da lugar formas a partir de una superficie viva, que crece, que continúa expandiéndose. Será quizás que distinguimos esa vida de la planta tras las figuras perfiladas, nos susurran su avance lento. Lo que a través de la topiaria se crea se sirve de un rumor de vida particular, que nos estremece sin necesidad de resultar evidente. El juego a través de formas creadas por topiaria sigue ese sendero, allí en medio se disfruta de esa ambigüedad: la naturaleza recortada, moldeada hasta el extremo, que no deja de ser naturaleza. Por eso no pasará nunca de moda. . . En nuestro jardín del mes, el Pazo de Oca, cuentan con una zona destinada a este arte. Existe allí un asombroso Jardín de monstruos, en el que diversas figuras como tortugas o cocodrilos tallados en boj (como se puede comprobar, ésta es una especie de relevancia determinante en […]

Las siete hierbas de San Juan
Cada 23 de junio tengo por costumbre salir a por flores al atardecer para luego dejarlas en agua bajo el rocío de la noche de San Juan. Es una tradición que he aprendido de mi abuela, de hecho ella sigue ayudándome, a día de hoy, en la recolecta. La verdad es que nuestra “poción” lleva de todo, algunas de las típicas hierbas de San Juan junto a otras que no lo son pero que decidimos sumarlas ya sea por su olor o su color. Al día siguiente, en cuanto nos levantamos, nos lavamos la cara con esta fantástica colonia natural. Son muchos los lugares de Galicia donde se realiza este ritual y numerosas las variedades de hierbas que se utilizan. La tradición aconseja emplear, al menos, siete hierbas (normalmente con propiedades medicinales y aromáticas) y también agua de siete fuentes diferentes. En nuestro caso, sólo somos capaces de cumplir con lo primero, lo de las siete fuentes ya es otro cantar… Entre ellas no faltan nunca las flores de Sambucus nigra (para nosotros sabugueiro), rosas o plantas aromáticas como la salvia o el romero. Aquí os dejo un listado con las hierbas típicas. Os animo a probar esta experiencia, que según dicen, ayuda a mantener a brujas y espíritus maléficos a raya […]

EMER(GENTES), de Mona Caron y Liqen
. Enmarcado en el Festival de Arte Urbano Vigo, ciudad de color, los muralistas Mona Caron y Liqen crearon en 2017 el mural titulado “Emer(gentes)“. Esta intervención se realizó en el lateral de un edificio ubicado en la calle Coruña (nº 9) de la ciudad de Vigo. En la obra de Mona Caron abundan los motivos botánicos, las flores silvestres, la maleza… Ella misma lo define del siguiente modo: …”dibujo malas hierbas de jardín, ellas son las únicas capaces de romper y traspasar el cemento con paciencia, uso esa idea para transmitir un símbolo de esperanza y cambio”. De sus palabras se deduce la proximidad que existe entre su obra y la del artista gallego Liqen, especialista en arte urbano y graffiti. Son constantes en Liqen las tramas de mecanismos, circuitos o conjuntos de cuerpos y elementos interminables desde los que brotan otro tipo de “apéndices” biológicos, rupturas por las que se filtra “lo natural” o asilvestrado en multitud de formas. . . La obra, su argumento, habla al fin y al cabo ( así lo leemos nosotros) de cómo muchos graffitis urbanos actúan del mismo modo que determinadas plantas silvestres: desde los márgenes, las grietas de los bloques inertes, la vida (tanto sus bondades […]

10 Laberintos gallegos de visita obligada.
“El laberinto es a la vez un jardín y un antijardín. Es un jardín porque en él se avanza por entre setos rodados, como en un camino normal. Es un antijardín porque se avanza “a ciegas” y ello va en contra de la gran aspiración del jardín, que es ofrecer una representación de la naturaleza dominada por el intelecto. Así, el laberinto da a su visitante una lección de valor y de prudencia: la naturaleza conserva su misterio y a él le toca contener la sonrisa.” Michel Baridon en Paisajistas, jardineros y poetas. Los jardines ( Siglos XVIII-XX) Los laberintos han sido siempre un elemento muy utilizado en los jardines, tanto históricos como contemporáneos. Se sabe de su existencia ya en los jardines medievales, también en el Renacimiento y en el Barroco (se popularizó en el siglo XVII). En un primer momento la finalidad de su diseño era la simple contemplación del mismo, con un carácter simbólico y místico. A veces se trataba de sencillos dibujos realizados a modo de grabados en la hierba (Baridon nos habla de laberintos efímeros en campos de cereales que intrigaban al público y provocaban su curiosidad). Con el tiempo, fueron aumentando su complejidad y convirtiéndose ya en juegos, con […]

Un viaje por Galicia: parada en el Pazo de Oca.
Sumamos una etapa más en nuestro reencuentro con algunos de los jardines y espacios verdes presentes en el film Un viaje por Galicia, película que como ya hemos mencionado anteriormente fue rodada en 1929. Y llegamos al Pazo de Oca, uno de nuestros jardines más ilustres de la Ruta de la camelia (minuto 1:38:02). La belleza y elegante distinción del jardín de Oca (aquí encontraréis información al respecto) eran ya reconocidas por muchos a principios del siglo pasado. No por azar, así era descrito en uno de los intertítulos del documental: “En el país del Ulla, Oca, el más bello de los pazos gallegos”. En este episodio del largometraje dedicado a Oca se anunciaban, a continuación, vistas de “su frondoso bosque” -indicación referida a la masa de arboles y arbustos del jardín-, además de orientar también la mirada de los espectadores hacia el río “que corre pos sus fuentes y llena sus estanques”. El río mencionado es el Boo, cuyas aguas armonizan el conjunto del jardín, llegan incluso a refrescar (visual y ambientalmente) la visita. Como veis (y como cabe esperar) retomar aquel viaje cinematográfico por la Galicia de los años 20 permite distinguir algunos cambios en este lugar. Por ejemplo, la forma que adopta […]

Jardines del Pazo de Oca
Ya he perdido la cuenta del número de veces que he visitado el Pazo de Oca, prueba de que el jardín “engancha” a sus visitantes. La nobleza y armonía de sus formas conservan el aroma de su origen aristocrático pero sin dejar de ser distante, todo lo contrario, la vegetación me envuelve y me ofrece recogimiento. Durante la visita, y en cualquier época del año, fluye, para mi, una atmósfera de ensoñación cinematográfica, (especialmente en la avenida de los tilos) aunque supongo que influye en este pensamiento el saber que en Oca se ha filmado más de una película. Dejando de lado mi particular opinión (seguiría extendiéndome sin parar!), me gustaría describiros el contexto geográfico e histórico del pazo así como el diseño del jardín. . Contexto histórico y geográfico. El Pazo de Oca se sitúa en la comarca del Valle del Ulla, en una zona perteneciente al ayuntamiento de A Estrada y a unos treinta kilómetros de Santiago de Compostela (Podéis ver las coordenadas de su ubicación precisa en nuestra guía de jardines). Oca nace a partir de la reconstrucción de un edificio militar, emprendida a mediados del s. XV por Álvaro de Oca. En 1575 la propiedad pasó a manos de la corona real, hasta que en 1586 fue adquirida por […]

Berthe in campagna, de Giovanni Boldini.
Como ocurre habitualmente con los lienzos impresionistas, y más allá de las circunstancias históricas que vinculan al propio impresionismo con el trabajo de la obra in situ, en este lienzo de Giovanni Boldini (Ferrara, 1842 – París, 1931), Berthe in campagna, es posible comprobar cómo los jardines pintados al óleo hacen gala de una armonía en el trazo que parece sacada directamente del vuelo de las infinitas hojas, ramas y todo aquel universo de acentos naturales que forman parte de un jardín. Es decir, los jardines bañan nuestra mirada con una suerte de pinceladas espaciales que remedan, de un modo muy particular, los flujos rítmicos y densidades cromáticas de ese periodo de la historia del arte universal. No es de extrañar, por otro lado, que en ambos casos la luz sea a fin de cuentas el pilar principal que sostiene su elevaciòn en cuanto vertientes artísticas, cada una a su manera. Lo que habría de ilustrar esta mención a un cuadro de Boldini sería, entonces, lo bien que define la esencia de un jardín el propio impresionismo en cuanto género pictórico. Lo hace con un discurso que fluye en el interior de la imagen en concreto que busca representar. La relación entre […]

Fervenza do Toxa, la más alta de Galicia en caída libre.
Regresamos de nuevo a uno de esos rincones “asilvestrados” de Galicia que nos invitan a ver nuestra comunidad como un único jardín, el diseñado por la propia naturaleza: A Fervenza do Toxa, en Silleda, una de las joyas del Sistema Fluvial Ulla-Deza que pasamos a describiros. Sistema Fluvial Ulla-Deza El sistema Fluvial Ulla-Deza ocupa 1.633 hectáreas. El conjunto es un Lugar de importancia Comunitaria incluido en la Red Natura 2000 desde 2004, debido a su diversidad litológica, botánica y faunística. Este paisaje “salvaje”, de fraga, contrasta con el agrícola de su entorno. Atraviesa varios municipios de las provincias de A Coruña ( Ames, Boqueixón, Brión, Dodro, Padrón, Rianxo, Rois, Teo, Touro, Vedra) y Pontevedra (Catoira, A Estrada, Pontecesures, Silleda, Valga, Vila de Cruces). Fervenza do Toxa Dicen de ella que es la cascada más alta en caída libre de Galicia con 30 metros. El motivo de su existencia es que el río Toxa, afluente del Deza, discurre en esta zona por un granito de alto contenido en cuarzo, lo que impide que el agua lo erosione y termine por darle forma. Experiencia Decidimos llegar a la fervenza andando, mientras un gran número de turistas decidieron (lamentablemente, a nuestro entender) recorrer en coche el escaso kilómetro […]

Saavedra (la “batea del río Lérez”), de Francisco Leiro.
Francisco Leiro (Cambados, 1957) es el autor de una de las piezas que forman parte de la Isla de las esculturas o Parque de A Xunqueira de Pontevedra. Bautizada como Saavedra y conocida por muchos como la batea del río Lérez, es una escultura situada en una superficie de madera que flota sobre un remanso de dicho río. Con unas dimensiones de 7×4 metros y realizada en granito rosa de Porriño, representa la sala de estar de una casa. Dos sillones y una estantería de piedra que ilustran una atmósfera de tranquilidad improbable… Piedras que flotan en un río, es una habitación surrealista inhabitable. Su necesario hundimiento (aunque no termine de cumplirse nunca) es la amenaza sobre la que reposa el argumento artístico de la pieza. Años atrás, y como intentando contradecir la idea original del escultor, un incidente de vandalismo la dejó parcialmente sumergida durante una temporada. Dos años de trabajos de restauración, supervisados por el propio Leiro, la devolvieron de nuevo a su estado “contradictorio” original y es así como podemos disfrutarla hoy. Aislada en medio del Lérez, la de Paco Leiro es la única escultura de esta isla de esculturas que no podemos rodear en nuestro paseo por este extraordinario jardín/parque/museo de la ciudad de Pontevedra. Imagen: Pazo da cultura […]

Cruce de caminos (I): Julien Gracq / Paisaje del río Deza.
“…Poco a poco, nos vimos cercados por los árboles. Enfrente, el terreno subía hasta el horizonte en largas oleadas de crestas macizas, de un azul muy luminoso en la lejanía. no se meneaba una hoja en los árboles, que parecían cubrir la tierra bastamente. Percibíamos una poderosa y muy lejana marea tras el horizonte que hacía refluir hasta nosotros esa lengua de espuma verde…” Julien Gracq, Las tierras del ocaso. Traducción de Juliá de Jódar. Nocturna Ediciones. Imagen tomada desde el mirador de A Fervenza do Toxa, en Silleda. Coordenadas: 42.757388,-8.273256.

Campanilla dálmata.
Cada primavera, algunos pequeños rincones del jardín se pintan de azul-violeta intenso con la llegada de las flores de la campanilla dálmata. Estas son sus características principales: . . Nombre común: campanilla dálmata. Otros nombres: campanilla de las murallas. Familia: Campanulaceae. Género: Campanula. Plantas herbáceas anuales o perennes. Sus flores se asemejan en su forma a una campana o a una estrella. Suelen ser azules y florecen en primavera o verano. Detalles: Campanula muralis o Campanula portenschlagiana. Planta perenne de porte bajo, de 15 centímetros de altura y unos 50 cm de ancho. Sus hojas son verdes, pequeñas, alternas, redondeadas y dentadas. Las flores acampanadas son de color azul-violeta y de 2 cm de largo. Florece en primavera. Origen: Dalmacia (Croacia). La campanilla dálmata es una planta de fácil mantenimiento que crece bien en casi cualquier lugar formando matas. Necesita un suelo húmedo pero bien drenado. Sol o semisombra. Tengo campanillas en maceta, colgando sobre su borde, y directamente plantadas en el jardín, como tapizante. En los dos casos se desarrollan muy bien. Multiplicamos la planta por división de mata. He visto este tipo de plantas en jardines de rocalla, algo muy racional teniendo en cuenta la procedencia de la campanilla dálmata. Como su nombre muy bien indica es originaria de las montañas de […]

4 Puntos clave para iniciar a los niños en la jardinería.
Sabemos de los beneficios de la jardinería en los niños, pero no siempre es fácil introducirlos en las actividades de la huerta o el jardín. Por eso, volvemos a recurrir a los expertos de la Royal Horticulture Society para encontrar consejos sobre cómo iniciar a los niños en este maravilloso arte. Para ellos, son 4 los puntos clave para tal fin, basados en la utilización de plantas que les resulten interesantes a los pequeños y los inspiren. Nosotros, como siempre, los hemos puesto en práctica para comprobar su eficacia, aunque viniendo de tal organización (me suna mal lo de “aunque viniendo de tal…” yo eso lo quitaria todo y lo dejaba en “eficacia”), el éxito está garantizado. 1. Flores fáciles de cultivar. Debemos empezar por plantas de fácil cultivo, preferiblemente, con flores llamativas: girasoles, caléndulas, amapolas… o bien semillas de árboles grandes como el roble. El año pasado sembramos girasoles y funcionaron muy bien (sobre todo por las pipas que nos comimos después ;)), pero como eran demasiado pequeñas este año hemos decidido cambiarlos por maíz para palomitas. También hemos probado con las caléndulas y amapolas californianas, ambas muy fáciles de cultivar. Aunque las segundas son muy alegres en el jardín, creo que la caléndula es una planta muy interesante para ellos y de la […]

El jardín del apocalipsis: The Walking dead.
. Sería razonable que el paso de la especie humana por nuestro planeta se hallase, a la postre, enmarcada por dos jardines, el jardín del Edén y el del Apocalipsis. La presencia humana revelaría así aquello que, tercamente, parecemos empeñados en demostrar: tendemos a la destrucción del paraíso que se nos concede. El jardín del paraíso volverá a florecer una vez que el planeta se libre de la especie humana. . . En The Walking Dead (serie inspirada, como todo el mundo sabe, en una novela gráfica homónima de Robert Kirkman) esta idea, además de resultar fundamental, aflora en extremos que podrían parecer opuestos. Por un lado, aparece en ese discurso (consubstancial al propio género de la “ficción apocalíptica”) que describe cómo, al final de los días del hombre y de la mujer en la Tierra, la naturaleza vuelve entonces a imponerse y a recuperar espacio, arrinconando así a los posibles restos de lo humano que, de un modo u otro (ahí está el nudo de este tipo de relatos) habrían escapado al final de los días. Aquí, la idea de jardín sigue siendo todavía propiedad de lo humano. Comunidades de supervivientes, como ésta que Rick lidera, crean jardines y huertos cuando consiguen aislarse de […]

La Camelia “Matusalén” del Pazo Quiñones de León.
Son varios los jardines gallegos que pertenecen a la Ruta de la Camelia, pero sólo uno de ellos cuenta con una camelia a la que llaman “Matusalén” y que presume de ser el ejemplar de su especie más longevo de Galicia. Os hablamos del Pazo Quiñones de León, en Vigo, y en especial de esta histórica camelia. ¿Os habéis parado alguna vez a contemplar el arbusto más singular de su jardín? La historia de esta Camellia japonica comenzó en 1860 cuando el marqués de Alcedo la incorporó al jardín. Procedente de los viveros portugueses del Marqués de Loureiro, se cree que ya en aquel momento contaba con unos 50 años de edad. En 1961 fue apodada, por Hubert B. Owens, como la “Matusalén de las camelias”. Owens había quedado fascinado por su belleza, su porte y (de ahí el sobrenombre) por su vejez. Así lo expresó el arquitecto:”…fue aquí donde vi el más grande y antiguo árbol de camelias que encontré jamás. En un lado del gran parterre de bojes se encuentra este ejemplar de árbol, cuyo tronco tiene 60 cm de diámetro al nivel de la tierra. Tendrá más de doscientos años. No pude determinar el nombre de la variedad. La vista de este Matusalén de […]

Septiembre de 2018: comienza el primer Grado en Paisaje de Galicia.
Por fin vamos a contar en Galicia con estudios universitarios de grado en Paisajismo. Coordinado por Isabel Díaz y Cristina García se impartirá, desde septiembre, en las universidades de Santiago de Compostela y A Coruña. Participarán tres facultades: la Escuela Politécnica de Ingeniería, la Facultad de Geografía, ambas de la Universidad de Santiago de Compostela, y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña. Los estudiantes, 50 en total, cursarán los dos primeros años en la EPS de Lugo y los dos restantes en la ETSAC de A Coruña. Sin duda, es una muy buena noticia. La profesión de paisajista es necesaria en nuestra sociedad, no sólo en lo que concierne al diseño de jardines, sino también por otras funciones fundamentales, como la de la planificación del paisaje rural y urbano. Si bien, tampoco debemos olvidar que esta titulación todavía no está reconocida ni regulada en España, pese a los esfuerzos que están realizando la Asociación Española de Paisajistas y otras instituciones. Todo lo contrario ocurre en otros países de Europa, como nuestros vecinos Portugal y Francia, donde sí existe un reconocimiento oficial para esta profesión desde hace unos cuantos años (hecho que se ve reflejado el tipo de diseños empleados en espacios públicos). Hasta […]

Rose Lawder: cine experimental y ecológico.
Rose Lawder (Perú 1941) es una artista y cineasta con formación en pintura y escultura. Su manera de trabajar es inusual: “rueda todas sus películas con una Bolex de 16 mm que le permite filmar fotograma a fotograma de manera no sucesiva, emulsionando ciertos fotogramas salteados y dejando vírgenes otros, para luego mediante un rebobinado en la misma cámara poder filmar los fotogramas anteriormente ignorados. Mediante esta técnica genera una nueva experiencia de visión, por la que dos situaciones distintas se contemplan simultáneamente.” De esta manera, genera una especie de parpadeo en las imágenes. No edita a posteriori sus películas, sino que las monta en la propia cámara. Cine ecológico y jardinería radical Lo que nos llama especialmente la atención sobre Rose Lawder es su interés por la jardinería “radical”. En sus películas predominan las imágenes de naturaleza silvestre. Lawder suele filmar los procesos naturales en los paisajes campestres del entorno de su casa (Aviñón – Francia) y siguiendo una “estética fílmica ecológica”. Os dejamos algunos fotogramas de Bouquets, una serie compuesta por películas de un minuto en las que se muestran distintos ambientes rodados en granjas ecológicas y parques naturales de Suiza, Francia e Italia junto a diferentes actividades desarrolladas en ellos. Preciosas imágenes de flores silvestres que en su […]

Plantas carnívoras: Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas.
¿Recordáis la escena en donde la planta carnívora le dice a Seymour Krelboyne “feed me” en La Tienda de los Horrores (Roger Corman, 1960)? Espero no verme en esta situación con mi nueva planta ;)!!! Porque sí, nuestro nuevo miembro de la familia es una planta carnívora conocida como Dionaea muscipula. De entre las más de 600 especies de plantas carnívoras del planeta, ésta es la más popular. Recibe también el nombre de Venus atrapamoscas. . . Características La Venus atrapamoscas es una pequeña planta formada por varias hojas gruesas, de 4 a 8, que crecen a nivel de suelo formando una roseta. En los extremos de éstas, y tras un largo peciolo, se desarrollan dos lóbulos rematados con unos pequeños cilios y unidos por una especie de bisagra. En su interior existen unos pelos o tricomas que avisan a la planta cuando una presa se posa sobre ella y así los lóbulos de la hoja se cierran para atraparla. En ese momento, se inicia el proceso digestivo gracias a unas glándulas que liberan encimas. Éstas degradan el insecto para que sea fácilmente asimilable por la planta. Después de unos 10 días, tiempo que dura el proceso de digestión, los lóbulos vuelven a abrirse. Posee un tallo […]

Sobreira de Loña, 4 siglos de vida en Ourense.
En Ourense, en la zona de Las Lagunas ( junto a la iglesia de Cristo Rey, y próxima también al Campus Universitario), se encuentra un alcornoque (Quercus suber) de más de 4 siglos de historia conocido como Sobreira de Loña. Aunque su edad es un dato asombroso, no es la única característica que hace de esta sobreira un ejemplar singular, sino por el hecho de que su monumental tronco crezca bifurcado casi desde el suelo. A esto debemos sumar: Altura: 21.4 metros. Perímetro normal: 7.27 metros. Diámetro de copa: 22.85 metros. Todo ello hace que la Sobreira de Loña tenga el honor de formar parte del Catálogo de Árboles Singulares de Galicia (Catálogo galego de Árbores Senlleiras) Es probable que la mayor parte de los ciudadanos de Ourense no conozcan este magnífico ejemplar. El árbol puede permanecer casi desapercibido en aquel lugar. Quien se acerque a él se lo encontrará como “castigado contra la pared” – pegado a un muro con grafitis perteneciente al CEIP Manuel Sueiro-. Allí permanece, injustamente arrinconado, la única especie senlleira de la ciudad y uno de los seis ejemplares de alcornoque “solitarios” más importantes de Galicia (habría que añadir dos formaciones más de esta especie que también están catalogadas por la Xunta de Galicia como singulares). Merece la pena […]

Leer, sembrar: A horta de Simón.
Hace unos días, entre nuestras acelgas, apareció una extraña hortaliza: “A horta de Simón”, una joya de libro escrito e ilustrado por Rocío Alejandro, traducido por Manuela Rodríguez y editado, como no, por Kalandraka. . Desde ese día he perdido la cuenta del número de veces que se lo he leído a los niños, ¡les encanta! Y es que tiene los ingredientes esenciales para que funcione: sencillez, un mensaje claro, divertido y con muy buenas ilustraciones (por cierto, utilizando la técnica de estampación con sellos entintados, cada una de las partes de cada personaje y utensilio fueron impresos individualmente con su propio sello). Teniendo todo esto en cuenta, no sorprende que se le haya concedido el X Premio Composela para Álbums Ilustrados. Como cabe imaginar, su tema principal es el de la huerta. De ahí que no podamos dejar de hablar de él en nuestra web. Una huerta que, además, está inspirada en una real y comunitaria (la del barrio de la autora del libro); y que, por otro lado, ha servido también de inspiración para que mis hijos realizaran la suya propia (en otro momento os mostraré alguna imagen de ella). Así que coincidimos totalmente con la editoral en que A horta de Simón supone un elogio al trabajo colectivo, a la convivencia […]

Jardín del Pazo Quiñones de León
Su jardín abarca el espacio natural que rodea al museo Quiñones de León, un edificio señorial del siglo XVII. El museo destaca por su colección de arte gallego del siglo XX, además de las colecciones de arqueología, arte decorativa y pintura de distintas épocas que alberga (contiene depósitos del Museo del Prado y del antiguo Museo Nacional de Arte Moderno). Tanto el museo como su jardín aparecen tras ascender por el concurrido y frondoso parque de Castrelos, en el centro de la ciudad de Vigo. La historia del pazo se remonta al siglo XV, cuando se empleaba como fortaleza militar. Desde 1937, año en el que fue (re)inaugurado, desempeña su labor como primer museo de la ciudad. Su estilo inglés, que comparte con algunas de las zonas del jardín, se debe a la ampliación realizada con motivo del matrimonio entre Fernando Quiñones de León y la Marquesa de Valladares a finales del siglo XIX. El jardín Existen en él dos estilos diferenciados. Uno francés, en el que predominan las formas geométricas y regulares sobre las trazas naturales (de un carácter más “barroco”); y otro de estilo inglés, con líneas onduladas y suaves, imitando a la naturaleza. La disposición actual del […]

Mayo, el mes de las flores.
. A mayo se le conoce como el mes de las flores. Son numerosos los festejos que se celebran en esta época con motivo de la llegada de la primavera y el renacimiento del mundo vegetal después del invierno. De hecho, este tipo de celebraciones lúdicas, folclóricas y también agrarias, suelen enmarcarse en el denominado Ciclo de Mayo, que comprende el periodo entre mediados de abril y mediados de mayo, pudiendo incluir, según el autor, hasta el 24 de mayo, donde de nuevo las plantas vuelven a tener un papel destacado en el día de San Juan ( podéis leer nuestro artículo Las siete hierbas de San Juan). Aquellos que nos seguís, sabéis que uno de los temas que solemos tratar en nuestro blog es el del reencuentro- conexión de nuestra sociedad con la naturaleza. Una relación, diaria o festiva, que parece haberse abandonado un poco con el paso de los años. De estas festividades perdidas, quedan todavía algunos “restos” del empleo de los vegetales asociados generalmente a pequeños rituales, que nos recuerdan sus orígenes. Si bien, todos los “adornos” de la festividad ( gastronomía, música, etc…) provocan que se diluya un poco el sentido o significado del porqué se utilizan plantas o flores en los mismos. Hemos querido investigar sobre […]

1 de mayo: “A xesta como amuleto”.
. ¿Quién no ha sufrido alguna vez en su vida un mal de ojo, algún tipo de encantamiento o conjuro mágico de los que provocan que todo salga mal (guiño-codazo-guiño…)? Existe una solución muy gallega a este problema. Hoy, 30 de abril, os enseñaremos unos “primeros auxilios” contra estas contrariedades esotéricas del día a día: cuando se vaya la luz solar, y antes de que salga el sol del primero de mayo, recogeremos una o varias pequeñas ramas de xesta o retama que colocaremos en nuestra puerta, ventana, coche… es decir, en el lugar que se desee proteger. Esta tradición popular, muy común en las Rías Baixas y el norte de Portugal, comenzó aplicándose a las cosechas. El nuevo ciclo agrario sería propicio y su producción protegida a través de las xestas, utilizadas como amuleto. Pero este ritual no es el único asociado al mes de mayo en Galicia. En el artículo Mayo, el mes de las flores os hablamos de todos ellos. Suelen tener en común la celebración de la regeneración de la naturaleza, el incremento de la luz diaria y la llegada de nuevas cosechas. . . . 1 de mayo, Festividad de Beltane. . Las tradiciones populares de hoy en día recogen los ecos de otros antiguos ritos y creencias. Por eso, […]

Los Archivos del Planeta de Albert Kahn.
Durante más de 20 años, el banquero francés Albert Kahn (1860-1940) promovió y financió numerosas expediciones cuya finalidad principal era la de recoger imágenes a lo largo de todo el planeta. Estas imágenes habrían de servir para salvaguardar aspectos de la vida en la tierra que estaban a punto de desaparecer por completo, pero también para que la humanidad alcanzase un grado de conocimiento muto que obrase en favor de la paz mundial. Ese proyecto conforma hoy uno de los archivos fotográficos más extraordinarios del mundo, Los Archivos del Planeta. . . La excepcionalidad de los mismos se debe, en buena medida, a la cantidad y al tipo de imágenes que comprende: más de 4.000 placas estereoscópicas, 72.000 placas autocromo, 183.000 metros de películas cinematográficas que suman más de 100 horas de proyecciones ininterrumpidas. En su afán por conservar con la mayor fidelidad esos signos culturales en extinción, Kahn apoyó la investigación con fotografía y cine en color, de manera que su colección conserva en muchos casos las primeras fotografías e imágenes cinematográficas en color de multitud de lugares o personalidades. Aquí os mostramos una pequeña muestra relativa a jardines y paisajes dentro de su colección: . Sobre los jardines, conviene también […]

Los beneficios de la jardinería en los niños
“El aprendizaje en el contexto del jardín, así como el descubrimiento de los innumerables beneficios de la jardinería a cualquier edad, repercute en la maduración de una conciencia ecológica colectiva…” UN PROYECTO DE LA ROYAL HORTICULTURE SOCIETY Dsde el comienzo de la campaña escolar promovida por la organización británica Royal Horticultural Society (RHS) desde 2007, 12.000 escuelas e instituciones se sumaron a la iniciativa. Dentro de este proyecto la RHS comprobó, con la colaboración de la National Foundation for Educational Research (NFER) que el impacto de la jardinería en las escuelas aportaba tres importantes beneficios para los alumnos: 1. El plan favorecía la disponibilidad del niño por aprender. 2. Fortalecía la consistencia de la información adquirida. 3. Ahondaba en su responsabilidad. . . Estos beneficios también se extienden al resto de la sociedad, pues los niños son pensadores más creativos, con una capacidad de relacionarse más intensa y en la que los padres juegan un papel decisivo (especialmente durante su aprendizaje o en su vida escolar). Con semejantes datos nadie debería sobre poner o no una huerta (o zona verde) en el patio de la escuela. También en nuestro ámbito doméstico, pues el espacio disponible no debe ser impedimento para llevar […]

Senderismo improvisado (II): Vegetación.
. En una montaña despoblada de árboles, con terreno pedregoso, predomina la vegetación de monte bajo. Pero es en las vaguadas donde cambia esta característica y el número de árboles aumenta, por tratarse de zonas resguardas y por donde discurre el agua. En nuestra particular experiencia de Senderismo improvisado (de la que ya os hablamos la semana pasada), pasamos, en un corto recorrido, por estas dos situaciones. Existen muchísimas especies asociadas a ellas, aquí trataremos acerca de las que destacan a simple vista, ya sea por su abundancia o por encontrarse en plena floración en ese momento. . En la montaña . Carqueixa. Carquesía. Pterospartum tridentatum. Arbusto bajo que puede alcanzar los 70 cm de altura. Florece a lo largo de abril-junio en toda Galicia. En el rural se ha utilizado siempre como cama para el ganado, aunque también posee propiedades como antitusígena y sudorífica. . Urce vermella. Brezo rubio. Erica autralis. Arbusto de hasta 2 metros y medio de altura. Su presencia es típica en las zonas altas de Galicia. Florece de febrero a junio. . . Toxo, Ulex Europaeus. Por todos conocido, este arbusto espinoso es dominante, junto al anterior, en toda nuestra zona de senderismo. De entre las especies de tojos presentes en Galicia […]

6 Relatos en torno a un JARDÍN
A lo largo de estos años con vosotros hemos escrito con frecuencia artículos sobre diferentes tipos de libros. Hoy, Día del Libro, queremos ofreceros una selección de títulos indispensables para los amantes de la jardinería. . He elegido seis relatos en torno a un jardín de autores (muy diferentes) a los que les une su pasión por la jardinería y que tienen, o han tenido, un jardín propio que han diseñado o trabajado con sus propias manos. . Cartas en torno a un jardín, de Rainer Maria Rilke. Este pequeño libro nos muestra la correpondencia que Rilke (1875-1926) sostuvo con Antoinette de Bonstetten. La mujer era una joven maestra de Ginebra interesada por la jardinería y la horticultura que aconsejaba al escritor sobre la organización de su jardín de Muzot. Un jardín en Brujas, de Charles Bertin. Sobre él ya os hemos hablado en alguna ocasión. Se trata de una novela autobiográfica en la que Bertin viaja en el tiempo al pequeño jardín de su abuela, Thérèse-Augustine, en Brujas, el jardín de su memoria. Le salon des berces, de Gilles Clément. Un indispensable para los que, como yo, admiramos el trabajo de Gilles Clément. El paisajista francés nos habla en este […]

“A Porta de Música”, la escultura de Chillida en Bonaval.
A Porta de música es la única obra permanente del escultor Eduardo Chillida en un espacio público de Galicia. Se ubica, desde junio de 1994, en el parque de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela. Está formada por 17 toneladas de acero córten y supera los tres metros de altura. Su estructura, formada por dos columnas unidas por un dintel, similar a una puerta, está creada así para que la fuerza del viento proyectada sobre la pieza produzca un armonioso sonido. A través de A Porta de Música Chillida ha querido homenajear al camino de Santiago y a la catedral, cuyas torres pueden verse enmarcadas a través de la propia escultura. . . .. . . ¿ Por qué el nombre de A Porta de Música? . Decía el artista en una entrevista a El Pais, en que se instaló la pieza, que su nombre se debía a la relación que él mantuvo con la música durante toda su vida: “es una serie de datos que están en toda la evolución de mi obra, la relación con el espacio y con el tiempo a través de la música, e incluso unas cosas que me han hecho a mí tener una aproximación especial con la música desde hace muchos años”. […]

Día de “feira”: buscando detalles para el jardín.
. Lunes día 16, hay feira (feria) en el pueblo. Para los que nos sois gallegos, llamamos feira a un gran mercadillo que, una o más veces al mes, ocupa algunas de las principales calles en muchas localidades de nuestra comunidad. . Ropa, calzado, comida (pulpo, por supuesto!), menaje de cocina… Y entre medias puestos para el jardín y la huerta, donde podemos encontrar plantas estacionales, semillas, herramientas e incluso objetos prácticos o decorativos. . . . Salvo excepciones, no es un lugar para descubrir especies raras o novedosas, pero sÍ podemos adquirir otras más comunes sin necesidad de desplazarnos a un centro de jardinería o vivero. Algunas de estas plantas, en floración durante este mes de abril, son los clásicos geranios y petunias, claveles, cinerarias, campanillas, margaritas, margaritas del cabo o agateas. También camelias, azaleas o rododendros y las trepadoras buganvillas o jazmines. Siempre hay hueco para aromáticas como el tomillo, la menta o el romero, arbustos para setos y sobre todo, árboles frutales de todo tipo. . Para la huerta: berzas (coles), plantones de lechuga, tomates y pimientos, que con el verde de sus jóvenes brotes resaltan entre la multitud de gente. . .… Y no sólo plantas. Hoy he salido en busca de detalles para […]

Maleza Viva, de Gemma Pellicer
Hace un par de meses, al pasarme por una librería de Madrid me llamó la atención un libro titulado Maleza Viva cuya portada se ilustraba con estas mismas plantas. Ya dentro, curioseando el libro, vi que en la última página llevaba adosado un pequeño sobre con semillas de flores silvestres, así que sin pensármelo dos veces me compré un ejemplar. De camino a casa comencé a investigarlo un poco más. El libro da inicio así: Maleza viva, de Gemma Pellicer y editado por Jekyll & Jill, es un libro de microrrelatos que según su editorial “baraja formas sentenciosas, narrativas y poéticas con otras dialogadas propias del microteatro. Su título remite a esa maraña de vivencias y sueños que supone toda existencia.” Se divide en dos partes: En la primera, “Puntos de Luz”, se describen escenas de distintos personajes como el tentetieso, el alquimista o la vagabunda. Ésta es la primera de sus brevísimas narraciones: LEVE REALIDAD La luz se emborrona para dar paso a lo real. Fugaz y leve, se abre camino al fin, entre brumas matutinas, el turbio esplendente, dudoso día “Herbolario” es la segunda parte de Maleza Viva. En esta sección tomamos conciencia del […]

Senderismo improvisado
. El pasado fin de semana, aprovechando el pequeño respiro que nos ha dado la lluvia, improvisamos una breve ruta de senderismo a través de algunas zonas del monte de A Madanela, en la provincia de Ourense. La experiencia nos permitió considerar algunas ideas sobre ese inmenso paisaje que nos gustaría compartir con vosotros. Aclaramos que se trata de ideas que nos brindó la propia caminata, así que todo esto viene un poco “dictado” por un camino que, a su vez, fue elegido al azar. . .. En primer lugar, el parque eólico de la zona impone al paisaje su cadena de aerogeneradores. Es un acento brusco, intimidador, pespuntado industrialmente en el horizonte y que domina la mirada desde cualquier esquina aquí. Nosotros comenzamos el camino tomando la propia línea que trazan los inmensos molinos blancos como punto de partida, pero ni dejándolos así, a nuestra espalda de inicio, se matiza su presencia. En esto influye también el rumor continuo que producen. Más allá de todo esto, y por buscarle algo positivo a su presencia, digamos que por momentos parece convertir el lugar en un escenario de “auténtica” ciencia ficción. . . . . Emprendimos entonces el camino aprovechando la pendiente (cosa que agradecimos al inicio pero […]